martes, noviembre 30

El Acceso al Empleo en el Menor Inmigrante No Acompañado. 2008 Antonio S. Jiménez Hernández Grupo Ideo (Universidad de Jaén), Manuel Sánchez Montero, Miguel Verdasco Martín, Miguel A. Escobar Alcobert, Manuel Jiménez Bellido, Accem

http://www.ujaen.es/investiga/ideo/jornadas/recursos/actasConISBN.pdf

EL CARÁCTER UNIVERSAL DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL. ACTAS DE LAS I JORNADAS INTERNACIONALES Y VI SOBRE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN. 2008

4.32.
EL ACCESO AL EMPLEO EN EL MENOR INMIGRANTE NO ACOMPAÑADO
Antonio S. Jiménez Hernández Grupo Ideo (Universidad de Jaén), Manuel Sánchez Montero, Miguel Verdasco Martín, Miguel A. Escobar Alcobert, Manuel Jiménez Bellido, ACCEM

Resumen
El trabajo que presentamos, corresponde a un estudio realizado a los jóvenes inmigrantes, que en su día estuvieron tutelados por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y acogidos en los centros de protección que la ONG ACCEM tiene en la provincia de Sevilla.
El estudio ha utilizado técnicas cualitativas de recogida de datos, como es el caso de la entrevista y ha estado dirigido al total de jóvenes que cumplieron la mayoría de edad y salieron de nuestros centros, en total once, desde diciembre de 2005 hasta octubre de 2007.
El objetivo principal del estudio es conocer la situación laboral actual de los jóvenes inmigrantes extutelados, sin obviar las expectativas que traían y el grado en que dichas expectativas se han correspondido con la realidad.
Del total de los menores a los que se ha dirigido el estudio (11), nueve de ellos son marroquíes y los dos restantes de origen subsahariano.
Palabras clave: Empleo, jóvenes, inmigrante, expectativas, entrevista.

Abstract
The work presented, corresponds to a survey of young immigrants, which in their day were protected by the Ministry for Equality and Social Welfare of the Board of Andalusia and hosted at the centers of protection that the ONG ACCEM has in the province of Seville.
The study has used qualitative techniques for collecting data, such as the interview and has been sent to all young people who met the majority and left our centers, a total of eleven, from december 2005 to october 2007.
The main objective of the study is to learn about the current employment situation of young immigrants tutelage, without obviating the expectations brought and the extent to which these expectations have been matched by reality.
Of the total number of minors who has directed the study (11), nine of them are Moroccans and the two remaining sub-Saharan origin.
Keywords: Employment, youth, immigrants, expectations, interview.

1. Introducción
"La gente de España es buena gente y tiene que ayudar. Allí en Marruecos no ayuda na. Hay mucha gente que no tiene trabajo ni na" (Salah)

Europa sin lugar a dudas constituye el paraíso de millones de personas que padecen situaciones precarias de vida. Este imaginario occidental es producto en la mayoría de las ocasiones de las ideas transmitidas por quienes tuvieron la suerte relativa de emigrar al continente soñado.
Lo descrito anteriormente lo podemos identificar con el fenómeno de los menores migrantes no acompañados, que como señala Suárez (2004:9), "son niños y jóvenes expulsados del sistema social, de sus ciudades, sus escuelas, sus casas. Separados de los centros de las ciudades y de las infraestructuras que les son propias al ámbito urbano,…Sin apenas acceso al sistema sanitario o
educativo, muchos de ellos han escapado de forma temprana de unas escuelas deficitarias, con profesores mal preparados, autoritarios y violentos, según ellos mismos expresan. Responsables en gran parte de las familias…". Estos menores proyectan un futuro próspero en determinados países, como pueden ser en el caso europeo, Italia, Francia, Alemania, Bélgica, Reino Unido y España, donde piensan que el fácil acceso a un puesto de trabajo va a suponer una solución inmediata a la insostenible situación humana en los países de procedencia. Aquí surge la primera gran decepción que padecen estos menores, pues en un reciente estudio comparado entre los seis países mencionados con anterioridad, Senovilla (2007:46) comenta que el acceso al mercado de trabajo en los niños y adolescentes que emigran hacia Europa, resulta en la mayoría de los países extremadamente complicado, cuando no imposible.
Un importante condicionamiento en el proceso migratorio de estos menores lo constituye el medio 97 empleado para hacerlo. Es decir, no es lo mismo un menor que procedente de Marruecos haya llegado a territorio español escondido en los bajos de un camión de mercancías, que un menor que lo 97 Según Cabrera (2005:72) los medios utilizados por los menores marroquíes para emigrar a España son: Furgoneta (1%), Autobús (2%), Lancha (3%), Patera (11%), Barco (16%) y Camión (67%) haya logrado pasando el estrecho en patera. Esta segunda opción conlleva en la mayoría de las veces un apoyo familiar económico, un préstamo que el menor se siente responsable de devolver en el menor tiempo posible. Ambas opciones son igualmente peligrosas, pero el camión no es necesario pagarlo, pues depende de la suerte de poder esconderse sin ser visto.
Una vez en suelo extranjero, el nuevo migrante que ve frustrado su proyecto y se siente sometido a la presión de su familia que le solicita ayuda económica, tiene que aprender a afrontar una situación distinta a la que había soñado, a la que le habían prometido (Jiménez, 2007). En ese instante comienza el itinerario prelaboral del menor inmigrante, que según la edad y el nivel de escolarización alcanzado en su país de origen podrá situarse en un punto de la escala que oscila entre la escolarización obligatoria y el acceso a un puesto de trabajo.

2. Estudio de la situación laboral de los inmigrantes extutelados

El trabajo que presentamos, corresponde a un estudio realizado a los jóvenes inmigrantes, que en su día estuvieron tutelados por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y acogidos en los centros de protección que la ONG ACCEM tiene en la provincia de Sevilla.
El estudio ha utilizado técnicas cualitativas de recogida de datos, como es el caso de la entrevista y ha estado dirigido al total de jóvenes que cumplieron la mayoría de edad y salieron de nuestros centros, en total once, desde finales de 2005 hasta octubre de 2007.
El objetivo principal del estudio es conocer la situación laboral actual de los jóvenes inmigrantes extutelados, sin obviar las expectativas que traían y el grado en que dichas expectativas se han correspondido con la realidad.
Del total de los menores a los que se ha dirigido el estudio (11), nueve de ellos son marroquíes y los dos restantes de origen subsahariano.
Antes de aportar los datos obtenidos en las entrevistas, es conveniente introducir la situación laboral del menor marroquí antes de emigrar, ofreciendo de esta manera una visión más completa del estudio.
Según Jiménez (2003:118) "En Marruecos, el aprendizaje tradicional de determinadas profesiones se realiza en talleres. Por las entrevistas realizadas a jóvenes aprendices deducimos que el sentimiento de <<estar explotados>> es frecuente, el sueldo que reciben es mínimo: 30 dirhams semanales (3 euros) y la mayoría de las veces este dinero es entregado directamente a los padres. La mayoría de los menores entrevistados han tenido una experiencia laboral previa, esto no significa que necesariamente hayan abandonado la escuela, en un primer momento se intenta compatibilizar una cosa con otra. Los menores trabajan en talleres como aprendices de carpintería, herrería, panadería y mecánica. A veces el menor dice sentirse verdaderamente explotado, porque no aprende, sino que se limita a hacer recados. La jornada suele ser de hasta 10 horas diarias durante seis días a la semana.
Otros trabajan en talleres clandestinos de confección textil, el menor no suele coser, se le emplea en quitar hilos. El Salario Mínimo Interprofesional de Garantía es de 8,5 dirhams la hora (0,85 euros la hora). Hay menores que trabajan sin contrato cobrando 2,5 dirhams (0,25 euros la hora). Los menores también trabajan en actividades propias de la calle: como vendedor de pañuelos de papel, llevando la compra en el zoco, pelando gambas, etc"

2.1. Acceso a la muestra

De los once jóvenes que componen la población total del estudio se ha accedido a diez de ellos, encontrándose uno en paradero desconocido. En este caso se puede confirmar como la muestra y la población coinciden.
La entrevista, de tipo semiestructurada, ha estado compuesta por un total de 25 preguntas.

A continuación se exponen los comentarios globales que suscitan las respuestas ofrecidas por los jóvenes extutelados.

¿Por qué decidistes emigrar a España?
La opinión generalizada ante esta pregunta inicial constituye una expresión unánime, la cual compone una frase literal: "Para trabajar y ayudar a mi familia". Sólo en una respuesta denotamos una situación de asilo político: "Tenía problemas en mi país"

¿Querías hacerlo tú o te lo pidió tu familia?
Sólo una de las diez respuestas manifestó haber emigrado por petición familiar. El resto de jóvenes tenía claro que lo hicieron por decisión propia, incluso alguno manifestó que su familia no deseaba que emigrara, teniéndolo que hacer a escondidas.

¿Cómo vinistes a España? ¿Cuántas veces lo intentastes?
Cuatro de los chicos hicieron su viaje en patera, dos en avión 98 y el resto en camión. Todos excepto dos lograron su objetivo al primer intento. Uno de estos dos jóvenes lo consiguió al tercero y el otro al séptimo intento.
"…un montón de veces, fue dos veces pa Francia y me mandaron pa Marruecos, en un camión…y a la tercera llegué a España" (Salmi)
"yo vivía en la calle tres años…yo trabajo en mercadillo y yo ayudo vendo patatas, tomates y me daban tres euros al día…en un camión, abajo, siete veces, seis hasta Algeciras y me mandaban pa atrás, la siete a Sevilla" (Brahim)
98 Corresponde a los jóvenes procedentes de Sierra Leona y Nigeria.

¿Tuvistes que pagar dinero? ¿Cuánto? ¿Quién te dio el dinero?
Sólo tuvieron que pagar dinero los que utilizaron la patera para venir a España. Las cantidades
oscilaron entre 200 99 y 800 euros. Este dinero fue conseguido ahorrando y siendo ayudado por la familia. Los dos jóvenes que utilizaron el avión, fueron ayudados por amigos de otros países quienes le pagaron el vuelo.
99 Esta cantidad no es habitual. El joven comentó que pagó tan poco porque el encargado de llevar la patera era amigo de su padre.

¿Qué conocías de España? ¿A través de quien lo conocías?
La información que los jóvenes reconocen tener de España antes de emigrar procede de las conversaciones que les escuchan a los amigos, incluso sin conocer España dichos amigos. También procede de lo que le cuentan algunos familiares que ya emigraron o incluso de lo que ven en la televisión o escuchan en la radio. Algunos consideraban España como un paraíso, en el que había mucho trabajo y dinero y otros decían que en España no había nada o que había lo mismo que en Marruecos.
"La gente me decía que en España no hay nada y yo no lo creía" (Ayoub)

¿Alguien de tu familia había venido antes a España? ¿Quién? ¿Cómo le fue?
Sólo cuatro de los diez jóvenes entrevistados reconoció tener a algún familiar en España antes de haber venido ellos mismos. Dichos familiares eran hermanos o primos, a los cuales dicen irles bien, menos uno que aún no tiene regularizada su situación.

¿Qué pensabas que ibas a encontrar en España? ¿Se corresponde con lo que realmente encontraste?
Las opiniones a esta pregunta son diversas. Aunque la mayoría coincide en el deseo de encontrar trabajo y dinero, otros pensaban más en los componentes arquitectónicos de las grandes ciudades, buenos coches e incluso en la posibilidad de conocer un equipo de fútbol donde poder jugar. Alguno también manifiesta no haber pensado en nada. En cuanto a si se corresponde o no la realidad con lo que se había pensado, las opiniones están repartidas, unos dicen que si y otros que no.

¿Venías a trabajar, a estudiar o a ambas cosas?
Todos venían a trabajar, excepto uno que venía para jugar al fútbol en un equipo profesional. Además de los que venían a trabajar, cinco de ellos también traían la intención de estudiar. "A trabajar y a aprender cosas buenas" (Abdelkrim)

¿Sabías que hasta los 16 años no está permitido empezar a trabajar en España?
Todos menos uno desconocían esta información, de importancia crucial en el proyecto migratorio de estos jóvenes.

¿Con qué edad llegastes?
La media de edad con la que los diez jóvenes entrevistados han llegado a España, se ha situado en 16 años exactos.

¿Cuánto tiempo estuvistes en centros de protección? ¿En cuántos centros estuvistes? ¿En qué provincias? ¿Estuvistes en España siendo menor viviendo con alguien fuera de los centros?
La media de estancia de los jóvenes en los centros hasta que cumplieron la mayoría de edad, fue de un año y ocho meses. La media de centros por lo que ha pasado cada joven siendo menor ha sido 2,88, es decir, casi 3 centros por menor. El que menos ha estado en un centro y el que más en seis.
La media de provincias a las que han sido trasladados los menores se situó en 1, 55. El que menos ha estado en una provincia y el que más en cuatro. Todas han sido provincias andaluzas, menos una, que ha sido Madrid. Sólo en un caso un joven siendo menor ha vivido con su hermano durante poco tiempo.

¿Te arreglaron el permiso de residencia en el centro? ¿Cuánto tiempo tardaron?
Todos unánimemente respondieron afirmativamente, con una media en el procedimiento de 7,4 meses. El que menos tardó cuatro meses en tener su permiso y el que más un año.

¿Qué has estudiado mientras has estado en los centros?
Con las edades a las cuales han llegado a España los jóvenes entrevistados (16 años de media), la mayoría se ha integrado en cursos formativos, siendo éstos de las siguientes especialidades: Jardinería, electricidad, mantenimiento general, mantenimiento de uso público, informática, cocina, hostelería, soldadura y mantenimiento medioambiental. El curso más demandado ha sido el de jardinería. El menor número de cursos realizados por un joven ha sido uno y el mayor, cuatro.

¿Has trabajado antes de salir del centro? ¿Durante cuánto tiempo?
Cinco de los diez jóvenes entrevistados afirmaban haber trabajado antes de salir del centro, con una media de 4,4 meses. El que menos ha trabajado dos meses y el que más seis.

¿Qué sabías hacer o dónde trabajastes en tu país?
Seis jóvenes reconocen haber trabajado en su país antes de emigrar a España. El resto o no ha trabajado o ha estado estudiando. Los oficios desempeñados en Marruecos concretamente han sido: Costura, albañilería, carpintería, herrería y jardinería.

Cuando cumplistes la mayoría de edad ¿dónde fuistes? ¿A un piso de mayoría de mayoría de edad o compartistes algo con compañeros? ¿Cuánto tiempo hace que salistes del centro?
Tan sólo dos jóvenes al salir del centro con la mayoría de edad cumplida decidieron compartir con compañeros un piso alquilado, otro joven se fue a vivir al hotel en el que trabajaba y desde el cual le facilitaban una habitación y el resto de jóvenes ocuparon pisos de programas de mayoría de edad ofertados por la misma Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y gestionados por otras entidades. En algún caso ACCEM ha tenido que acoger en pisos de recursos propios a jóvenes que al cumplir la mayoría de edad en el centro de protección y no disponer de plazas en los citados programas para extutelados, se han visto literalmente en la calle. Los jóvenes llevan fuera de los centros desde que cumplieron la mayoría de edad una media de 8,35 meses. El que menos lleva 2 meses y medio y el que más 17 meses.

¿Tenías ahorrado dinero? ¿Cuánto?
Seis jóvenes tenían ahorrado dinero al cumplir la mayoría de edad y dejar el centro. La cantidad ahorrada oscilaba de 400 euros el que menos a 4000 euros el que más.

Mientras estabas en el centro, ¿ayudabas a tu familia enviándoles dinero? ¿Con qué frecuencia? ¿Con cuánto cada vez que lo hacías?
Seis extutelados manifestaron haber ayudado a sus familias mientras estaban acogidos en los centros de protección. El resto no lo podían hacer al carecer de medios por no trabajar. La frecuencia con la que le enviaban dinero oscilaba entre un mes y tres meses, otros lo hacían cuando realmente podían. La cantidad media que enviaban cada vez que lo hacían era 200 euros.

¿Cuánto es un salario normal en tu país?
Las respuestas emitidas a esta pregunta dan a conocer como algunos jóvenes desconocen el mercado laboral de su país. Tal es el caso de los jóvenes sudsaharianos, que los dos manifestaron desconocer este dato. En los casos de extutelados marroquíes, algunos nombran cantidades muy distantes de la media, estimada ésta por la mayoría en 240 euros al mes.

¿Te ha presionado tu familia para que le envíes dinero? ¿Cuántas personas viven en casa de tu familia?
Los jóvenes expresan de forma unánime que sus familias no les presionan pidiéndoles dinero, aunque son conscientes de que deben hacerlo cuando pueden. La media de número de personas por familia se ha establecido en 5.

¿Trabajas actualmente? ¿Cuánto ganas?
Todos los jóvenes excepto uno, disponen de una oferta de trabajo en vigor. El salario que perciben se ha situado en una media de 883 euros mensuales. El joven que menos gana, cobra 700 euros al mes y el que más, 1200 euros.

¿Sigues ayudando a tu familia? ¿Cuánto le envías y con qué frecuencia?
Todos los jóvenes menos uno que acaba de empezar a trabajar, están actualmente ayudando económicamente a su familia. Les envían una media de 200 euros una vez cada 5 semanas.

¿Estás a gusto en tu trabajo? ¿Cuánto tiempo llevas en la misma empresa?
Existe un amplio consenso en cuanto al bienestar que tienen los jóvenes en sus empresas. Sólo uno de ellos nos manifestaba no estar a gusto: "Esta empresa no me gusta, no paga bien, tiene unas normas…" (Younes) El tiempo medio de permanencia en la misma empresa se ha estimado en 7,25 meses.

¿Aconsejas a tus familiares y amigos para que vengan a España?
Tan sólo tres jóvenes manifestaron abiertamente aconsejar a sus familiares y amigos para que emigren a España. Algunos de los argumentos ofrecidos para que no vengan son: "No porque mis amigos ya son mayores y la ley no los tratan igual", "No, que trabajen allí", "No, porque no tienen dinero para venir, si no tienen dinero no pueden hacerlo", "No, porque lo que piensan no lo van a encontrar"

3. Indicadores relacionados directamente con el acceso al empleo en los menores inmigrantes no
acompañados


Según los datos obtenidos en el presente estudio, consideramos los siguientes indicadores como los más relevantes en la relación directa que mantienen con el acceso al empleo:

· El medio de transporte utilizado. Por la experiencia del trabajo diario con estos menores, nos atrevemos a deducir que aquellos que han utilizado la patera y han contraído una deuda con su familia, sienten una mayor necesidad de responder a la misión que su familia le ha confiado, saben que no pueden fallar ante la importante inversión económica que la familia ha realizado. Estos menores normalmente, vienen con un proyecto migratorio más maduro e incluso desde el primer instante empiezan a ahorrar el dinero de las asignaciones económicas que el centro les da semanalmente. La experiencia también dice que el menor que no ha utilizado la patera, tiene en la mayoría de los casos un comportamiento distinto. Es importante considerar que muchos de ellos han emigrado por pura aventura, para probar suerte. Son menores de la calle que no tienen ningún compromiso económico con sus familias, porque los vínculos que quedaban hace tiempo que se rompieron. Este perfil de menor valora menos la formación como condición necesaria para acceder a un puesto de trabajo.

· La información previa sobre el empleo en España. En el proceso de acceso al mundo laboral es importante considerar también que muchos menores que no tuvieron antes de emigrar a España información verídica sobre los puestos de trabajos y las condiciones legales necesarias para acceder a los mismos, pueden padecer un importante nivel de frustración, al no coincidir las expectativas creadas en sus países de origen con la realidad de España. Dentro de esta información tenemos en cuenta la edad mínima de dieciséis años como requisito previo para iniciarse en el mercado laboral. En este estudio, este dato ha pasado casi desapercibido, pues aunque es cierto que sólo uno de los diez jóvenes entrevistados disponía de la información, la media de edad (16 años) no ha conllevado perjuicio alguno para poder acceder, en caso de existir, a una oferta de empleo. Sin embargo, el problema puede empezar a darse en la actualidad, pues cada día se observa como los menores llegan a los centros a edades más tempranas, algunos hasta con diez años. La pregunta que cabe hacerse ahora es:

¿Cuál es la intención real de estos menores? ¿Trabajar o vivir la aventura? En caso de ser la segunda opción, el nivel de frustración al que aludíamos anteriormente no tendría lugar.


· Aprovechamiento de los cursos de formación. Otro indicador que se presenta relevante en el grado de accesibilidad al empleo en los menores inmigrantes no acompañados es la formación específica de la cual disponen. La rapidez con la que inician los cursos formativos y la especialidad por la que optan son las claves del éxito. En las entrevistas realizadas se pone de manifiesto como la especialidad de jardinería impulsa directamente, tras un período de prácticas remuneradas, a un contrato de trabajo.

· Agilización en la tramitación de la documentación. En función de la rapidez con la que se tramiten los documentos necesarios para poder acceder a una oferta de empleo, el menor podrá insertarse antes o después en el mercado laboral. El tiempo medio destinado en los centros de acogida inmediata de ACCEM para gestionar el permiso de residencia de los menores es de 7,4 meses, alcanzando cifras record de 4 meses. Para el menor acogido constituye una garantía disponer de un trabajo y poder empezar a ayudar económicamente a su familia. Igualmente es necesario que los menores dispongan de una oferta de trabajo antes de que cumplan la mayoría de edad y salgan de los centros, pues la autonomía fuera de ellos, a la hora de acceder al alquiler de un piso por ejemplo, depende del dinero que tengan ahorrado.

· Experiencia laboral previa en el país de origen. Esta experiencia no deseable, pues atenta contra los derechos universales de la infancia, se convierte en positiva, aunque no haya existido relación contractual alguna, pues el menor o joven tras cumplir la mayoría de edad, que accede a un empleo en España, puede apreciar la diferencia y valorar la oportunidad de la cual dispone.

· Satisfacción con la empresa. Para una relación laboral sana y productiva es conveniente que el empleado esté satisfecho con la empresa en la que trabaja. Así lo ha manifestado el 90% de los entrevistados en este estudio. De igual modo también es recomendable que el empleador sienta el mismo nivel de satisfacción con los trabajadores que contrata. En este sentido, Jiménez (en prensa) expresa: "las relaciones que se establecen desde nuestros centros de acogidas con los empresarios y empresarias están basadas en una estrecha colaboración entre ambos, llevando a cabo un seguimiento en el menor, para evitar un posible desaprovechamiento de la oportunidad concedida. A veces, desde la dirección de nuestros centros consideramos necesaria mantener una relación continua de mediación con la empresa que contrata a los menores. Es bueno despertar en los empresarios una sensación de interés por nuestra parte hacia los trabajos que están realizando nuestros menores contratados"

4. Conclusiones

Como conclusiones de este estudio realizado a diez jóvenes inmigrantes que cumplieron la mayoría de edad y salieron de los centros de protección podemos establecer las siguientes:

· Todos los jóvenes emigraron de sus países con la pretensión de querer trabajar en el país de acogida.
· Todos excepto uno desconocían que la edad mínima exigida para poder trabajar en España es dieciséis años.
· La media de edad con la que los menores llegaron a España si situó en dieciséis años.
· A la totalidad de los jóvenes se les tramitó el permiso de residencia estando acogidos en el centro de protección.
· El 100% de los entrevistados se formaron al menos con un curso mientras estaban acogidos en el centro.
· La mitad de los jóvenes de este estudio accedieron a una oferta de empleo mientras residían en el centro.
· El 60% de los jóvenes habían trabajado antes en su país de origen.
· El 60% de los entrevistados tenían ahorrado dinero al cumplir la mayoría de edad.
· Igualmente el 60% de los extutelados habían ayudado económicamente a sus familias mientras estaban en el centro.
· El 90% de los jóvenes del estudio disponen de un contrato de trabajo en vigor.
· La totalidad de los jóvenes con trabajo continúan en la actualidad ayudando económicamente a sus familias.
· El 90% de los entrevistados manifiestan encontrarse satisfechos con la empresa en la que trabajan.
· Sólo el 30% de los jóvenes de este estudio aconsejan a sus familiares y amigos del país de origen para que emigren a España.

Referencias bibliográficas

CABRERA, J.C., 2005. Acercamiento al menor inmigrante marroquí. Sevilla: Consejería de Gobernación. Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias.
JIMÉNEZ, A., 2007. Not accompanied foreign minors: The process of integration in the social community (58-59) García, M., Luque, V. y Morano, R. (Comps.), Integrating new migrants in the new Europe: A Challenge for Community Psychology. Sevilla: Universidad de Sevilla
JIMÉNEZ, A. y COPPETE, M., En prensa. Propuesta intercultural para la integración social de menores inmigrantes no acompañados: Proyecto integrador comunitario de aprendizaje competente (PICAC), Actas del II Congresso Internacional de Educação da Unibave: Trabalho Docente, Interdisciplinaridade e Empreendedorismo. Orleans
JIMÉNEZ, M., 2003. Menores emigrantes. Apuntes para un análisis transnacional de los procesos migratorios de los menores no acompañados de origen marroquí en Andalucía (109-122)
Andreo, J.C. (Coord.), Inmigración extranjera en Andalucía. III Seminario sobre la investigación de la inmigración extranjera en Andalucía. Granada: Consejería de Gobernación. Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias.
SENOVILLA, D., 2007. Situación y tratamiento de los menores extranjeros no acompañados en Europa. Bruselas: Observatorio Internacional de Justicia Juvenil
SUÁREZ, L., 2004. Inmigración de los menores migrantes no acompañados (6-12).
Doncel, C. y Quiroga, V. (dirs.), Rutas de pequeños sueños. Los menores migrantes no acompañados en Europa. Barcelona: Fundación Pere Tarrés

libro MENOR INMIGRANTE NO ACOMPAÑADO ACOGIDO EN CENTROS TUTELADOS Y EN EDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

http://www.librosaulamagna.com/libro/MENOR-INMIGRANTE-NO-ACOMPANADO-ACOGIDO-EN-CENTROS-TUTELADOS-Y-EN-EDAD-LABORAL-EN-LA-COMUNIDAD-DE-MADRID/434699/13724
MENOR INMIGRANTE NO ACOMPAÑADO ACOGIDO EN CENTROS TUTELADOS Y EN EDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Portada del libro MENOR INMIGRANTE NO ACOMPAÑADO ACOGIDO EN CENTROS TUTELADOS Y EN EDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID  

La Integración del Menor Migrante sin Referente Adulto en el país receptor. Un reto universal para la Educación Intercultural. Amina Bargach 2008

La Integración del Menor Migrante sin Referente Adulto en el país receptor. Un reto universal para la Educación Intercultural

Amina Bargach, 2008

1. Presentación

Para introducir esta contribución, estimamos de interés hacer previamente una alusión breve a la metodología utilizada. Nos referimos al enfoque sistémico relacional que a nuestro parecer lo consideramos pertinente para el tema que nos ocupa, esencialmente por dos razones:

la primera, porque hace más comprensible nuestro proceder respecto al tratamiento del sujeto de este encuentro, es decir el menor migrante sin referente adulto en el país receptor, la segunda consiste en nuestro deseo en querer transmitir y compartir con los estudiosos y los intervenientes psicosociales implicados de un modo u otro en el devenir de estos menores, el interés del enfoque sistémico por las perspectivas que abre cara a la reflexión, el esclarecimiento, así como la elaboración y la organización -sobre todo por parte de los trabajadores psico-sociales de base- de unas actuaciones adaptativas a las exigencias globales de los contextos sociales en general y a las necesidades especificas de los menores en particular.

En lo que nos concierne el objetivo de esta presentación esta articulado en dos dimensiones, ambas indisociables e interdependientes, por una parte, la necesidad de explicar -de un modo escueto naturalmente-, en qué consisten las ventajas anteriormente mencionadas del método en cuestión, y por otra parte aclarar nuestra posición al respecto.

En este sentido nos vamos a referir a las ventajas del enfoque sistémico-relacional, concretamente a una por considerarla relevante para el caso que nos ocupa, se trata de la visión compleja del ser humano que viene contemplado no como ente abstracto extraído de su matriz social, sino como ser social ubicado dentro de unos contextos sociales en los que él es parte integrante e interactiva. Así las cosas, el menor migrante debe ser conceptualizado y percibido como un ser social contenido y en posesión de redes sociales complejas.

En este caso, una vez visualizado el menor migrante como sujeto dentro de una red social compleja, podríamos anticipar una nueva definición en la que el menor quedaría caracterizado como un sujeto menor con pertenencias sociales múltiples.

En lo que concierne los menores migrantes procedentes de Marruecos éstos están caracterizados por una doble pertenencia, por un lado, la pertenencia al sistema social de procedencia, donde el menor inició una socialización en el seno de un sistema familiar. Dicho sistema social de procedencia ejerce unas funciones altamente cualificadas, desde la protección, hasta la socialización, haciendo una mediación funcional entre el menor y el tejido social de pertenencia. Es curioso observar como el menor, aún distanciado físicamente de su sistema social de procedencia, mantiene un apego fuerte, manifestado por la intensidad de los afectos y por el sistema de lealtades hacia su sistema socio-familiar de procedencia, constituyendo un sólido y a veces un doloroso « equipaje » que choca con la no visibilidad del nuevo entorno social que sigue considerándolos "no acompañados". Estas denominaciones traducen la concepcion tan errónea que se tiene de estos menores al considerarlos «solos» y «no acompañados».

En esta doble pertenencia a la que nos estamos refiriendo, el segundo aspecto se centra en el sistema social receptor donde el menor está ubicado, cumpliendo la tarea de completar su socialización-emancipación en busca de construir un proyecto de vida que le ha sido denegado en el país de procedencia. Este menor está necesitado de una confirmación social tanto en un sistema como en el otro. En ambos sistemas el menor influye y es influenciado, esto es así de tal modo que cualquier intento de comprender los comportamientos de éstos menores permanecerá incomprensible al menos que ubiquemos dichos comportamientos dentro de las interconexiones de los sistemas sociales que constituyen su nueva y compleja pertenencia. Tampoco serian viables las intervenciones que no incluyan en sus estrategias el provocar cambios no solamente en el menor sino también en los contextos sociales de éstos menores.

Es curioso el hecho de que justamente en esta doble y compleja pertenencia deriva la originalidad y la especificidad de estos menores. Al mismo tiempo y con asombro, pensamos que de esta complejidad de pertenencias deriva paradójicamente la incomprensión de la que son objeto estos menores por parte de adultos que se suponen deben ser protectores/cuidadores de estos menores

Es probable, que esta incomprensión encuentre su explicación en unas resistencias que los adultos oponen al cambio de la percepción que tienen de estos menores, que irrumpen inesperadamente, nos deslumbran, nos cuestionan poniendo en evidencia, nuestras incompetencias para dar resoluciones más acordes a las necesidades de nuestro tiempo y nos cuestionan en tanto que profesionales, padres, educadores, investigadores, políticos, etc…

Por otra parte al ubicar a los menores en una red social de pertenencia múltiple introducimos la dimensión de la complejidad del proceso y de este modo el sujeto a tratar se convierte en sujeto complejo, requiriendo resoluciones también complejas con un nivel de implicación equilibrada, alternando la empatía con el rigor de una educación adecuada y capaz de proporcionar al menor la posibilidad de completar su socialización dentro de un contexto marcado por el buen trato.

Es evidente que estas tareas no pueden ser llevadas a cabo sin un esfuerzo de varios actores y varias disciplinas en un continuo movimiento de reconstruir y elaborar unas intervenciones novedosas y más creativas.

Una de las tareas reparadoras que el adulto puede desarrollar con el menor migrante es justamente la utilización de esta doble pertenencia con todo el potencial terapéutico, educativo que contiene con la condición que el nuevo adulto de referencia sea capaz de identificar y vencer sus resistencias y dejarse guiar por el pequeño-gran viajero que tiene cerca. Es necesario acompañarle y confirmarle en sus pertenencias y tratar éstas con esmero, poner orden en su historia, contener sus angustias y permitirle crecer sin quemarle etapas y sobre todo no hacerle daño atacando su familia.

2. Los contextos sociales de pertenencia del menor migrante

Es obvio que la comprensión del comportamiento de los menores encuentran un sentido solamente dentro de su red social, así intentaremos sobrevolar de un modo escueto tanto el contexto social del país receptor como del país de procedencia (Marruecos), para ubicar al menor intentando responder a la gran pregunta de los organizadores de las jornadas: ¿Es la integración de los menores migrantes sin adulto de referencia un reto para la educación intercultural?

3. La sociedad receptora

En primer lugar quisiera aclarar nuestra elección por la utilización de la sociedad receptora en vez de sociedad de acogida. Este término presupone unos juicios de valor generadores de malentendidos y culpabilidades por el hecho de sin que previamente se hayan dado las bases para que dicha sociedad pueda decidir si quiere acoger o no, hay una imposición y una homogeneización. Por este motivo, el uso del término "sociedad receptora" nos permite hacer una aproximación más neutra permitiendo aproximaciones de más rigor.

Es en el seno de la sociedad receptora donde el proceso de la migración se desarrolla, donde se complementa la socialización de los menores y donde queda de manifiesto cómo está la sociedad.

En las sociedades modernas observamos a nivel global el impacto del derrumbamiento de los marcos de referencia comunes, quedando al descubierto los límites y la relatividad de las certezas de la filosofía de la ilustración y la primacía del pensamiento científico.

Esta gran sacudida, coincide con el proceso de mestizaje de las culturas ya iniciado con los grandes descubrimientos del Renacimiento, continuándose con las colonizaciones y actualmente acelerado bajo el impacto de la globalización.

A pesar del impacto devastador de la mundialización económica sobre el ser humano, sobre sus relaciones y su ecosistema, mantenemos la firme convicción de que el presente, por más desolador que sea, lleva dentro el germen de su propia transformación. Dicho de otro modo, es posible que de tantas ruinas provocadas por la destrucción de tantas certezas heredadas puedan emerger nuevas reconstrucciones, tanto de la persona como de lo social, basadas éstas en unas reglas compartidas sobre la base del reconocimiento de las competencias particulares de cada uno, vehiculadas estas reconstrucciones mediante unas relaciones interhumanas creadas sobre la base de la negociación, la reconciliación y la complementariedad.

Tal vez entonces podamos tener unas condiciones que hagan posible, de momento, a nivel de microgrupos –como contexto privilegiado de nuestras actuaciones- podamos intervenir en este mundo que nos toca.

4. La sociedad de procedencia

Del mismo modo que rechazamos el término "sociedad de acogida", aquí también preferimos utilizar sociedad de procedencia en vez de sociedad de origen, concepto éste excesivamente utilizado muchas veces como una forma de perseguir al migrante con el origen, privándole del derecho de participar en la reconstrucción de un presente y de proyectarse hacia el futuro.

En el país de procedencia Marruecos, se da el fenómeno de la coexistencia de la emigración de mujeres y de menores y al mismo tiempo se da la migración transnacional, haciendo de Marruecos la frontera de control y contención de los migrantes subsaharianos.

Ante la degradación del ecosistema social y natural, la carencia de unos proyectos de vida atractivos para los menores, el deterioro de la escuela pública a favor de la privada, el fallo de la familia como factor de integración entre otras causas, se dan condiciones para que los menores se desarrollen en una parantalidad traumática, pero según mi experiencia es importante el hecho de saberse desde una temprana edad privados del derecho de salir hacia Europa. Esto es vivido por los menores como una injusticia que priva al menor hasta del sueño y de la fantasía de soñar con coger la mochila y marcharse.

En medio de todo este caos irrumpe un nuevo sujeto social: el menor. Su presencia no deja indiferente a nadie, representa un desafío para la sociedad de procedencia y para la sociedad receptora precipitando aun más la crisis de los sistemas de protección, de integración y su inadaptación respecto a la población desvinculada de las sociedades desarrolladas y democráticas.

Por todos estos motivos es interesante reflexionar sobre la pregunta que se hacen los organizadores: ¿La integración del menor migrante sin referente adulto en el país receptor es un reto universal para la educación intercultural? Esta petición es pertinente y compleja. Además pone de relieve mis propias necesidades y expectativas de cara a este encuentro, es decir, por una parte el espacio reúne todas las condiciones necesarias para profundizar en la comprensión del tema propuesto, y por otra parte, pone en juego mi implicación emocional y profesional, si están o no en condiciones de cohabitar con otros actores sociales en tanto que terapeuta, aprovechar un espacio idóneo donde pueda poner a prueba mis reflexiones y mi implicación de mi parte ha requerido un esfuerzo para organizar mis ideas, no solamente por responder, sino también por beneficiarme de un espacio que considero como alternativa en un mundo incierto.

- En primer lugar, conviene definir éstos menores, contribuyendo de este modo a su visibilidad.

- En segundo lugar nos tendríamos que preguntar qué sentido tienen para nosotros estos nuevos sujetos sociales

- En tercer lugar nos tendríamos que preguntar qué representan

Los menores en cuestión, constituyen un grupo de seres humanos expuestos potencialmente al riesgo social por la travesía violenta de un mundo sociocultural a otro, dicha violencia se exacerba por el hecho de no contar el menor con un adulto de referencia, capaz de hacer de enlace, que sea un adulto de referencia benevolente y conciliador que pueda hacer de enlace para la introducción en el mundo receptor.

El peligro viene dado la carencia de un enlace, de un verdadero manager, capaz de acompañar el menor, prestarle una escucha y reivindicar en su lugar una visibilidad en tanto que sujeto.

Referencias bibliográficas

BARGACH, A. Las paradojas de la integración social en el contexto migratorio, Marzo 2007, edita CCG. Ediciones, con varios en: La migración extranjera en España: balance y perspectivas- J.Palauddarias y Carles Serra (Editores).

BARGACH, A. (2006) Los contextos de riesgo: menores migrantes « no » acompanados, en: Menores tras la frontera, F. Checa y Olmos, A, Arjona, J.c. Checa Olmos (eds.) Icaria, Antrazyt 240.

BARUDY, J. y MARQUEBREUCQ, A. (2006): Hijas e hijos de madres resilientes. Editorial Gedisa.

BARUDY, J. (1998). El dolor invisible de la infancia: una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Editorial Paidos.

CYRULNIK, B. 2006. Los patitos feos. Barcelona. Gedisa.

DELAGE, M. : La thérapie du couple et de la famille revisitée à travers la théorie de l'attachement, Thérapie Familiale (2005). Revue Internationale en Approche Systémique,vol, XXVI-2005-N°4,Genève, Ed, Medecine et Hygiène.

HERVE BEAUCHESNE, JOSE EXPOSITO, 1985, 2°edicion. Enfants de migrants, Presses Universitaires de France, série « nodules ».

JIMENEZ, M. (2003).Buscarse la vida, Cuadernos Fundación Santa Maria, n°2

KARSZ, S. (Coord.) 2004. La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Editorial Gedisa.

KONRAD, M. y SANTONJA, V. (2005) Menores Migrantes : de los puntos cardinales a la rosa de los vientos. Editorial PROMOLIBRO

LES SITES DE L'EXIL, PSYCOLOGIE CLINIQUE (1997,nouvelle série n°3) sous la direction d'Olivier Douville et de Michèlle Huguet, Ed,L'Harmattan.

WATZLAWICK, P. BEAVIN ,J.JACKSON, D.(1972) :Une logique de la communication, Edition Seuil

Guía para profesionales de acción social sobre servicios y recursos sociales. Inmigración e interculturalidad en Aragón

Guía para profesionales de acción social sobre servicios y recursos sociales.
Inmigración e interculturalidad en Aragón

 
Direcc. Gral. de Inmigración y Cooperación al Desarrollo. Servicio de Planificación y Atención a la Inmigración. Gobierno de Aragón.

Fuente: http://atencionmenores.blogspot.com/2010/11/guia-guia-para-profesionales-de-accion.html

"No aguantes por mí, mamá" Tres menores relatan el miedo y la angustia vividos mientras sus padres maltrataban a sus madres

"No aguantes por mí, mamá" Tres menores relatan el miedo y la angustia vividos mientras sus padres maltrataban a sus madres

http://www.sindicat.net/n.php?n=12400

http://www.lavanguardia.es/premium/epaper/20101126/54075304284.html

CELESTE LÓPEZ / NÚRIA ESCUR - Madrid / Barcelona

No te escudes en tus hijos para seguir aguantando golpes, palizas, insultos o menosprecios. Porque, lejos de lo que tú crees, esos niños sufren, y mucho, por el ambiente de violencia que se respira en el lugar supuestamente más seguro para ellos, su casa. Y ese sufrimiento se torna en la mayoría de las ocasiones en traumas que, muchos, arrastrarán a lo largo de su vida. Este es el mensaje que desde hace tiempo no cesan de lanzar organizaciones como Save the Children o la Fundación IReS (Instituto de Reinserción Social), tras trabajar directamente con lo que ellos denominan, las víctimas invisibles de la violencia machista, los niños.

Se calcula que en España unos 800.000 menores viven la violencia sexista directamente, pero sólo unos pocos, muy pocos (unos 8.000), reciben algún tipo de atención especializada. Tanto Save the Children como IReS piden un mayor compromiso por parte de las autoridades para atender a estos pequeños y, sobre todo, ruegan a sus madres que rompan esa espiral de miedo, angustia y terror en la que se encuentran inmersos.

La Vanguardia reproduce hoy los testimonios de tres menores que han sufrido la violencia machista y que se encuentran entre los afortunados que han recibido el apoyo y la atención de los profesionales en la Fundación IReS. Poco a poco, dicen desde esta entidad, estos chicos están superando sus miedos.

Judith, 18 años: "Me hiciste creer que no valía nada".

Judith escribió una carta a su padre, quien durante años maltrató física y psíquicamente a su madre, e incluso llegó a golpearla a ella: "Me hiciste hacer creer que yo no valía nada. Llegaste como un rey con las manos llenas de odio. Me hundiste en tu mierda, como si yo nada importara, lograste reducirme a pura ceniza". Judith llegó a IReS hace tres años, junto con su madre, una economista que entonces contaba 49 años, y su hermana pequeña, de 8. La madre se había separado ya de su marido, un médico que ahora tiene 54. Durante años, este agredió físicamente tanto a Judith como a su madre, mientras la pequeña presenciaba el horror. La palabra que más repite la joven es "soledad", un sentimiento que la hacía recluirse en su habitación, el único lugar donde se sentía segura. "Era mi mundo".

La violencia se inició desde los primeros momentos de la convivencia, pero se incrementó cuando nació Judith y no paró hasta que la madre decidió terminar la relación. Aún después, él la persiguió amenazándola con quitarle a unas niñas que no querían saber nada de su padre. Hoy en día, Judith ha aprendido que ella "no era culpable de nada", que el daño causado no era su culpa. Al entender esto, ha empezado a "dejar que la gente se acerque" a ella, empieza a confiar, explican en el Instituto de Reinserción Social. Las dos niñas no quieren ver a su padre, que mantiene una nueva relación con otra mujer y ha tenido un niño. Judith dejó sus estudios. "Pero - escribe Judith-ahora sé que soy fuerte".

Emilio y Laura, 12 y 8 años: "Mamá, eres una inútil".

Este niño y su hermana, Laura, de8 años, fueron testigos directos de las brutales agresiones de su padre, licenciado en Derecho, a su madre, también abogada, durante años, lo que les ha ocasionado importantes trastornos de comportamiento. Y es que tiene que ser extremadamente duro ver cómo un padre intenta matar a la mujer que te ha dado la vida, con una navaja. En esa ocasión, Emilio, entonces de 9 años, se puso en medio, y resultó herido.

Este adolescente y su hermana llegaron a la Fundación IReS hace dos años y un año después de la separación de sus padres. Los llevó la madre, angustiada por el comportamiento de los niños. Emilio se orinaba en la cama de manera sistemática (dejó de hacerlo al año de la separación de sus padres), no se relacionaba con nadie, no tenía amigos. Desde los 4 años presentaba problemas de conducta en la escuela, donde se pegaba con frecuencia con otros compañeros. Siempre nervioso, tenía dificultades para la concentración y su rendimiento escolar era malo.

Su hermana, por su parte, se mostraba siempre nerviosa, extremadamente activa, desconfiada, retraída y, sobre todo, muy agresiva. Le costaba aceptar límites y cuando se enfadaba insultaba a su madre llamándola "inútil", "no vales nada", palabras que acompañaba con patadas.

Estos niños, que vivieron los insultos y agresiones del padre a la madre desde "siempre", llegaron a presenciar momentos muy dramáticos, agudizados cuando la mujer consiguió un trabajo relevante (responsable de recursos humanos en una mediana empresa). La violencia se intensifica y, pese a denuncias previas y abandonos de hogar, la mujer reinicia la convivencia, al igual que hizo su madre con su padre cuando ella era pequeña.

Hoy por hoy, el padre, que tiene otra pareja y otro hijo, tiene adjudicadas visitas semanales con Emilio y Laura, algo que el niño no entiende. El trabajo de los profesionales está teniendo sus frutos. "Ya tengo amigos, salgo con ellos y vienen a casa". Aún tiene episodios violentos, "pero voy a mejorar porque no quiero ser como mi padre". Laura va más lenta, aunque empieza a reconocer que "mamá es buena en muchas cosas". Sigue, sin embargo, insultándola y pegándola, pero con menos frecuencia.

Núria,16 años: "Sentía la necesidad de sacar sobresalientes".

Las peleas entre los padres de Núria, empleados en una línea de montaje de una empresa electrónica, eran constantes y su recuerdo es siempre el mismo: "Metía la cabeza en el cojín para no oír los gritos. No quería salir de la habitación por miedo a encontrar a mi madre muerta en el suelo. Cuando las agresiones terminaban, se metía en la cama y se hacía la dormida". El miedo y el terror hicieron que el principal objetivo de Núria fuera "hacer todo bien, tanto en casa como en el colegio, para no provocar más problemas". Su media es de sobresaliente.

¿APRUEBA QUE LOS MALTRATADORES PIERDAN LA CUSTODIA? www. lavanguardia. es/ encuestas

LA CONSULTA

¿Cómo defender a estos niños?

MIGUEL LORENTE - Delegado del Gobierno para la Violencia de Género

Debemos tomar medidas para alejar al menor del violento; un maltratador nunca es un buen padre

Habitualmente, la violencia de género es definida más por números que por palabras, cifras que parecen reflejar la realidad cuando en verdad tan sólo muestran una parte de ella, estadísticas que se refieren a distintas personas (mujeres agredidas y hombres agresores) y a diferentes momentos para conseguir información sobre su evolución. Sin embargo, no suelen referirse al aumento que supone que la violencia crezca dentro de la misma persona, y lo hace en los agresores con esa dinámica que la describe como "violencia cíclica de evolución creciente", pero también cuando los menores expuestos a ella la integran como parte de su comportamiento.

Los niños y niñas que viven el ambiente de la violencia sufren sus consecuencias. Los menores sufren el impacto de la violencia que padecen sus madres, conocemos su vulnerabilidad. Sin embargo, muchos no ven el daño que les produce vivir en un hogar donde el padre utiliza la violencia contra su madre.

De nuevo encontramos la invisibilidad como argumento y la negación como respuesta, algo frecuente al hablar de violencia de género y consecuente con toda esa serie de referencias culturales que la envuelven y que la presentan como algo que puede ocurrir dentro de la normalidad de una relación de pareja. Los menores expuestos a violencia de género sufren consecuencias negativas que le producen problemas de salud y alteraciones conductuales. En un estudio publicado en Journal Epidemiology Community Health (2009) realizado sobre adultos expuestos a violencia de género en su infancia, se concluye que tienen más riesgo de sufrir depresión, alcoholismo y de ejercer maltrato infantil y violencia contra las mujeres. La violencia de género va dirigida contra las mujeres, son ellas las que la sufren, pero también la padecen sus hijos e hijas. No debemos confundir la violencia doméstica con la violencia que sufren las mujeres, el escenario, ese ambiente familiar o doméstico, no es el que da a lugar a la violencia ni el que la condiciona, pero sí se deben tener en consideración las circunstancias específicas de este cuando se produce dentro de sus paredes y con la presencia de menores como testigos. Y si sabemos que sufren las consecuencias debemos procurar que se adopten medidas para alejarlos de la fuente de la violencia y ello pasa por un distanciamiento del agresor. Un maltratador nunca es un buen padre, como con frecuencia se argumenta para separar la violencia de género de su significado.

Hacerlo ahora significa prevenir nuevas agresiones, pero sobre todo, garantizar que no estarán presentes en el futuro.

La cruzada de los niños invisibles

La estela familiar de la violencia

Unos 800.000 niños en España son testigos directos del maltrato a su madre Cuatro menores han sido asesinados por sus padres o ex parejas de sus madres 64 mujeres han sido asesinadas en lo que va de año por sus parejas o ex parejas, 14 más que en el 2009 y las mismas que en el 2008 Cuarenta niños han quedado huérfanosde madre este año por esta causa Sólo 15 de las asesinadas habían presentado denuncia,dos de ellas, sin embargo, las habían retirado El 40% de las mujeres asesinadas son extranjeras. La mitad de las asesinadas tenían más de 40 años

Entidades como IReS reclaman más atención a los hijos, también víctimas

La cruzada de los niños invisibles

MADRID / BARCELONA - Redacción

LOS HIJOS Algunos fracasan en el colegio, otros son modélicos para no dar problemas

Las mujeres no son las únicas que reciben la agresión, también esos hijos que siguen la escena desde el rincón de la sala o interiorizan las palabras de una discusión agazapados tras la puerta. Viven con terror un secreto y muestran un conflicto de lealtades. La exposición itinerante Jo també vaig ser invisible (de la Fundació Institut de Reinserció Social-IReS) ofrece las claves para entenderlos. Y las secuelas que arrastran de adultos. La peor: adoptar el modelo violento.

Algunos de esos casos se destapan con el fracaso escolar, otros se camuflan: estudiantes con un excelente rendimiento - atemorizados por el agresor si no vuelven a casa con buenas notas-,disciplinados - porque están acostumbrados a la sumisión-y poco conflictivos porque se aíslan. La vergüenza les impide explicar lo que ocurre en casa.

"Cuando yo empecé, en el año 1976, nadie hablaba de esto - explica Montserrat Tohà, directora de IReS-,después empezaron a visibilizarse las situaciones de mujeres maltratadas. Ha llegado el momento de trabajar por los invisibles:los hijos". IReS los atiende mediante un programa llamado Mentorías:atención psicológica a niños de entre 4 y 18 años y su adulto de referencia, habitualmente la madre. El tratamiento - individual y en grupo-dura un año. "Muchas veces surge una contradicción: la madre - la única que los protege-es la misma persona que el agresor ha desautorizado durante años delante de sus hijos. Los niños computan que es una mujer anulada, que no sirve para nada, se saltan su autoridad. Deben recomponer su imagen".

El último frente que asume la fundación es el de reeducar a los agresores. "Son hombres aparentemente normalísimos, alguno se toman a broma el tema. En general no son conscientes de ser agresores. Muchos crecieron entre gritos y golpes y de mayores reproducen la misma conducta", explica Tohà.

Se trata de enseñarles, insiste, "que hay otras maneras de llevar un hogar". Muchos sólo acuden al centro cuando la mujer presenta un ultimátum: "O te pones en tratamiento o se acabó".

EN CATALUNYA

30.000 niños sufren cada año, en Catalunya, violencia de género. En el Estado español la cifra alcanza los 200.000. Y sólo un 4% de los afectados recibe atención de profesionales

Organizaciones de Defensa de los Derechos de la Infancia . Organitzacions de Defensa dels Drets de l'Infant . Sustapena Haur Eskubideen Erakundeak . منظمات الدفاع عن حقوق الأطفال


Organizaciones de Defensa de los Derechos de la Infancia . Organitzacions de Defensa dels Drets de l'Infant . Sustapena Haur Eskubideen Erakundeak . منظمات الدفاع عن حقوق الأطفال
21 anys Drets Infant . Haurren Eskubideen 21 urte .
21 años Derechos Infancia
. حقوق الطفل 21 سنة

Andalusia

Federación Andalucía Acoge
Cabeza del Rey Don Pedro 9 bajo 41004 Sevilla
Tf 954 900 773, 954 903 929 Fx 954 901 426
<acoge@acoge.org> <secretaria-tecnica@acoge.org>
http://www.acoge.org

Blog Protección y Reforma Juvenil
http://proteccionyrefomajuvenil.blogspot.com

Aragón


Asapa Asociación de Seguimiento y Apoyo a Presxs de Aragón
Calle Barrioverde 10 bajo. 50010 Zaragoza
Tf 976 399 670 <asapa_zgz@hotmail.com
> http://asapa.wordpress.com

Anprodefa Asociación Pro Defensa de la Familia
Calle de Pedro María Ric 5. 50003 Zaragoza
<direccion@anprodefa.org> http://www.anprodefa.org

Colectivo No a Ozanam http://noaozanam.blogspot.com

Asturies

Coleutivu Social y Justicia

Caye Belmonte Miranda 4º entresuelo D. 33201 Xixón
<dialogandomucho@gmail.com>
http://www.socialyjusticia.blogspot.com
http://www.menoressolos.blogspot.com

SOS Racismu
Caye La Gascona 12. 33001 Uviéu
652 840 903 fx 985 205 628 <sosracismu@sosracismu.org> http://www.sosracismu.org

Castilla Llión

Colectivo Saltando Charcos. Iniciativas para la inserción social y laboral
Bajada de la Inmaculada J-2 Bajo. 09007 Burgos
Tf 659 672 450 <saltandocharcos@yahoo.es>

Catalunya

Col·lectiu DRARI دراري d'Investigació Acció Participativa pels Drets de l'Infant
Tf 639 741 564 General <DRARI.Col.lectiu.IAP.Drets.Infant@gmail.com> Juristes i casos de menors.Juristas y casos de menores <DRARI.Jurista@gmail.com>
DRARI <http://www.DRARI-Col-lectiu-IAP-Drets-Infant.blogspot.com>
DRARI Jurista <http://www.DRARI-Col-lectiu-JURISTA-Drets-Infant.blogspot.com>

Fundació Ficat

Carrer de Floridablanca 5 baixos. 08015 St Antoni Barcelona
Metro Poble Sec L3 verda
Tf i Fx 933 279 846
Coordinació <coordinacio@fundacioficat.org>
Jurídic Social <juridic.social@fundacioficat.org>
http://www.fundacioficat.org

La Xavaleria. Associació per a l'acompanyament d'infants, adolescents i joves
Carrer de Vistalegre 15 baixos, Casa de la Solidaritat. el Raval 08001 Barcelona
Metro St Antoni L2 lila <la.xavaleria@gmail.com>

Blog Es Mi Hija http://www.esmihija.es

Ceuta Sebta سبتة

Asociación Elín Encuentros Sin Fronteras

Calle Adoratrices s/n. Barrio El Sardinero 51002 Ceuta
Tf 956 52 14 76 <elin@telepolis.com> http://www.grupidi.net/elin/index.asp

Euskalherria

CEAR Euskadi
Kristo kalea 9 bis 5º. 48007 Bilbo, Bizkaia
Tf 944 248 844 Fx 944 245 938
http://www.cear.es/txt.php?idTituloDef=57

SOS Arrazakeria
Zarategi Pasealekua 100, Eraikin/Edificio Txara 1. 20015 Donostia, Gipuzkoa
Tf 943 245 626 Tf 943 245 627 Fx 943 245 627 <sosarrazakeria@euskalnet.net>
Grupo Menores No Acompañados <menores@mugak.org> Tf 658 749 756
http://www.mugak.eu/gunea/sosracismo

Kolore Guztiak Kulturarteko Elkartea

Berio Pasealekua 21. 20018 Antiguo, Donostia, Gipuzkoa
10-14h 19-22h Tf 943 213 502 <koloreguztiakgipuzkoa@hotmail.com>

Zuzen por la Igualdad de Derechos, Red Solidaria Araba
<redsolidariagasteiz@gmail.com> http://www.redsolidaria.info

Madrid

Coordinadora de Barrios para el Seguimiento de Menores y Jóvenes
http://www.coordinadoradebarrios.org
Calle Peironcely 2. 28053 Entrevías Madrid
<coordinadora@coordinadoradebarrios.org> Tf 914 778 578 Tf 676 058 347 Fx 914 778 399

CEAR Comisión Española de Ayuda al Refugiado
http://www.fundacioncear.org/menores
Calle Noviciado 5. 28015 Madrid
Tf 915 550 698 Tf 91 555 29 08 Fx 915 555 416
Cear Estatal Menores <menores@cear.es>
Cear Madrid Menores
<menoresmad@cear.es>

Fundación Raíces
Calle de Las Pedroñeras 41 28043 Madrid
Tf 913 882 145 Tf 609 050 549 <fundacionraices@telefonica.net> http://www.fundacionraices.org

Melilla  Mritx

Prodein Asociación Pro Derechos de la Infancia
<prodeinorg@yahoo.es>
http://es.geocities.com/prodeinorg01
http://www.nodo50.org/prodein
http://melillafronterasur.blogspot.com

País Valencià

Avar Associació Valenciana d'Ajuda al Refugiat
Carrer de Vicent Ríos Enrique 7 Escala 6 bjs dreta, cantonada Av Tamarindos 46015 València
Tf 962 059 388 Fx 962 059 389 <entrada@avarong.org> <http://www.avarong.org>

Colla Xicalla <collaxicalla@cespp.org>

Col·lectiu de Joves La Coma
Carrer de la Replaceta 4 7è. La Coma, Paterna 46980
Tf 961 372 043 Tf 963 640 562 Tf 963 642 079 <coma@cespp.org>

La Rioja

Asociación La Tavaya
Tf 626 954 189 <latavaya@yahoo.es>

Ámbito Estatal

Asamblea contra los Centros de Menores Cerrados
<comunicacion@centrosdemenores.com>, <centrosychicxs@hotmail.com>
http://www.centrosdemenores.com

Colectivo No a O´Belen <noaobelen@hotmail.es>

Campaña Con los Niñxs No se Juega http://conlosninosnosejuega.wordpress.com/

Blog Jaime Barrientos Asuntos Absurdos http://jaimebarrientosasuntosabsurdos.blogspot.com/
Web Tutelados http://www.tutelados.tk

Amnistía Internacional
http://www.es.amnesty.org/index.php

Maghreb Marruecos المغربي

Association رابطة الخيمة Al Khaima
Zanka Atas 10, Lot Tarik 1, haouma Souani Casabarata 90000 Tanja
Tf 00 212 663 177 508 Tf 663 795 841 <association.alkhaima@gmail.com>
http://www.facebook.com/group.php?gid=91046302442
http://associationalkhaima.blogspot.com

Colectivo Caminando Fronteras
Tf 00 212 670 952 205 Tf 00 34 664 301 609 <caminando.fronteras@gmail.com>

lunes, noviembre 29

ADINGABEKOEI BURUZKO JARDUNALDI-MINTEGIA JORNADA-SEMINARIO SOBRE LOS MENORES DE EDAD

ADINGABEKOEI BURUZKO JARDUNALDI-MINTEGIA
JORNADA-SEMINARIO SOBRE LOS MENORES DE EDAD
Egunak/Días:
Abenduak 2 de diciembre Ordutegia/ Horario: 16:00etatik – 20:00etara Abenduak
3 de diciembre Ordutegia/ Horario: 9:30etik – 13:30era
Tokia/Lugar: Edificio Zubiri Etxea -Sarriko- UPV/EHU Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea / Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Hizlaria/Ponente: Angeles de Palma del Teso Zuzenbidean doktorea / Doctora en Derecho – Universitat de Barcelona
Moderatzailea: Nieves Arrese Iriondo Zuzenbidean doktorea / Doctora en Derecho – UPV/EHU
Arduraduna/Responsable: Iñaki Lasagabaster Herrarte Zuzenbidean katedraduna / Catedrático de Derecho Administrativo – UPV/EHU
Izena emateko/Inscripción: daplahei@ehu.es

Educación de calle y desarrollo comunitario.Una experiencia educativa en contextos de exclusión. José Manuel de Oña Cots, Colección FOESSA; Estudios nº30, 2010

portada EST30 Educación de calle y desarrollo comunitario.Una experiencia educativa en contextos de exclusión.

Colección FOESSA; Estudios nº30, 2010


Este libro quiere hacer un ejercicio académico y analítico en torno a tres temáticas fundamentales para la pedagogía social: el desarrollo social o comunitario, en el cual el acompañamiento educativo, el trabajo en red y la construcción entre todos de una comunidad acogedora, serán los criterios que lo guíen; la educación de calle, que fundamenta su tarea en tres pilares teóricos como son la prevención, el trabajo individual con las personas para promover su desarrollo y la intervención comunitaria o grupal; y la evaluación de estos procesos.

Esta obra posee doble finalidad. Por un lado, promover la reflexión acerca de la puesta en práctica de procesos educativos en contextos de exclusión social, su desarrollo y su evaluación. Ofreciendo ideas y propuestas que ayuden en la profundización del conocimiento de estos ámbitos.

Por otro lado, dar a conocer una experiencia práctica, como la que se está desarrollando en Málaga desde Cáritas, mediante el trabajo en barriadas con alto nivel de exclusión social. Y es que desde hace algunos años Cáritas Diocesana de Málaga pone en práctica un trabajo educativo en medio abierto, gracias al cual se han podido elaborar diversas reflexiones sobre esas tareas.

PVP:  18,00 € I.S.B.N.: 978-84-8440-456-9 Para adquirir ejemplares o para más información, pincha AQUÍ o envíanos un e-mail a: publicaciones@caritas.es

libro Educación de calle y desarrollo comunitario. Una experiencia educativa en contextos de exclusión. José Manuel de Oña Cots, Foessa

 

 

 

 

 

cid:image001.png@01CAA98E.ABF9DE90

cid:image003.jpg@01CAA98E.ABF9DE90

cid:image001.png@01CAA98E.ABF9DE90

cid:image001.png@01CAA98E.ABF9DE90

 

portada EST30 

Educación de calle y desarrollo comunitario.Una experiencia educativa en contextos de exclusión.

 

Colección FOESSA; Estudios nº30, 2010

 Este libro quiere hacer un ejercicio académico y analítico en torno a tres temáticas fundamentales para la pedagogía social: el desarrollo social o comunitario, en el cual el acompañamiento educativo, el trabajo en red y la construcción entre todos de una comunidad acogedora, serán los criterios que lo guíen; la educación de calle, que fundamenta su tarea en tres pilares teóricos como son la prevención, el trabajo individual con las personas para promover su desarrollo y la intervención comunitaria o grupal; y la evaluación de estos procesos.

Esta obra posee doble finalidad. Por un lado, promover la reflexión acerca de la puesta en práctica de procesos educativos en contextos de exclusión social, su desarrollo y su evaluación. Ofreciendo ideas y propuestas que ayuden en la profundización del conocimiento de estos ámbitos.

Por otro lado, dar a conocer una experiencia práctica, como la que se está desarrollando en Málaga desde Cáritas, mediante el trabajo en barriadas con alto nivel de exclusión social. Y es que desde hace algunos años Cáritas Diocesana de Málaga pone en práctica un trabajo educativo en medio abierto, gracias al cual se han podido elaborar diversas reflexiones sobre esas tareas.

PVP:  18,00 €

I.S.B.N.: 978-84-8440-456-9

Para adquirir ejemplares o para más información, pincha AQUÍ o envíanos un e-mail a: publicaciones@caritas.es

cid:image007.png@01CAA98E.ABF9DE90

 

 


 

 

 

 


 

 

 

xerrada Menors Migrants 30/11/10 20h V Setmana Llibre Cooperació.



Hola:

Sembla que hi ha diversos joves de trenkalņs interessats a coneixer els joves subsaharians, fer tertulia etc.
Ells vindran dimarts a  les cotxeres cap a les 17h 30/18h mes o menys.
Em podries confirmar que n'hi haurą alguns dels vostres?

Merci
Jordi

De: Albert Parés <albertparescasanova@icab.cat> Data: 29 de novembre de 2010 8:41
xerrada Els Menors Migrants i la Defensa dels seus Drets
Albert Parés i Casanova, advocat social, Fundació Ficat
30/11/2010 20h Cotxeres de Sants
V Setmana Llibre Cooperació


Fundació Ficat
Carrer de Floridablanca 5 baixos Barcelona 08015
Tf i Fx 933 279 846
Coordinació <coordinacio@fundacioficat.org>
Jurídic Social <juridic.social@fundacioficat.org>
web http://www.fundacioficat.org

Ningún país de la UE conoce la situación escolar de jóvenes extutelados Primer estudio en España sobre la situación escolar de los jóvenes bajo tutela pública

http://plataformadeinfancia.org/node/856

Ningún país de la UE conoce la situación escolar de jóvenes extutelados

Primer estudio en España sobre la situación escolar de los jóvenes bajo tutela pública

ponentes3.jpg"Ningun país de la Unión Europea dispone de estadísticas regulares sobre los resultados educativos de los jóvenes extutelados (excepto Reino Unido). La ausencia de datos tradicionalmente ha sido utilizada para negar la existencia de un problema social", así lo revelaba Ferrán Casas, catedrático de psicología social de la Universidad de Girona e coautor del estudio europeo "Los itinerarios formativos de los jóvenes que dejan el sistema de protección", presentado hoy en una Jornada organizada por la Plataforam de Infancia y el Institut de Recerca sobre la Qualitat de Vida de la Universidad de Girona en el Espacio Pozas 14 de Madrid.

El estudio parte del proyecto YIPPEE (Young people from a public care backgraund pathways to education in Europe) cuyo objetivo ha sido explorar los itinerarios educativos de los jóvenes que han estado tutelados una parte o toda su infancia por los servicios de protección en cinco países de la UE (Dinamarca, Hungría, España, Suecia y Reino Unido) y estudiar la forma de retener a un mayor número de estos jóvenes en el sistema educativo una vez completada la enseñanza obligatoria. El proyecto ha sido financiado por la Comisión Europea a través de su VII Programa Marco. La investigación se ha llevado a cabo entre 2008 y 2010.

De entre los resultados más relevantes destaca que únicamente el 30% de la población de 16 años bajo medida protectora en Cataluña se encuentra en 4º de ESO, contrastando con el 70% de los adolescentes de población general a esta misma edad.

Los factores identificados en el estudio que pueden facilitar la educación de estos jóvenes durante su periodo en el sistema de protección son: "su estabilidad en el recurso de protección, la permanencia en la misma escuela, la presencia de un adulto referencial estable en sus vidas, la prioridad dada a sus estudios desde su recurso de protección, el alto nivel de implicación del educador o acogedor en los estudios, las altas expectativas del educador o acogedor en materia de estudios y la transmisión del valor de los estudios. El acogimiento en un centro residencial de pocas plazas o en una familia de acogida puede favorecer la creación de estas condiciones descritas, aunque el tipo de acogimiento por sí solo no es condición suficiente para lograr dichos objetivos", destaca Carme Monstserrat, coautora del estudio.

Una vez fuera del sistema de protección se hace indispensable la necesidad de poner en marcha servicios que presten ayuda en materia de vivienda, becas destinadas a continuar estudiando y continuidad en el apoyo personalizado para aquellos que lo requieran, con el fin de aliviar el sentimiento de temor e inseguridad que sienten al alcanzar la mayoría de edad sin el apoyo de una familia.

"...aquí ya te recomiendan que hagas un ciclo de grado medio (...) Quieren que tengas un oficio, que estés bien, una carrera profesional...pero ellos no te dirán como los padres dicen a sus hijos...que seas ingeniero, que seas médico o que tengas algún diploma... Ellos te dicen la vía más corta para que puedas coger un trabajo", declaraba un joven extutelado del sistema de protección, (21 años).

Los resultados obtenidos del proyecto YIPPEE desarrollado en España conducen a la reflexión preliminar de tres aspectos destacados: 

  • El sistema de protección a la infancia debe adoptar una nueva postura en el tema escolar, en la que los estudios ocupen un lugar más central y prioritario en la vida de los jóvenes tutelados y en los procesos de independización del sistema de protección.  
  • El sistema educativo debe contemplar a estos jóvenes como un grupo con necesidades educativas específicas, teniendo en cuenta sus circunstancias familiares y otras experiencias traumáticas sufridas durante su vida. Esto significa garantizar el apoyo incluso después de la etapa educativa obligatoria.
  • Los dos sistemas deben mejorar su coordinación para resolver una grave situación de desigualdad de oportunidades educativas que puede derivar en una dificultad  de inserción laboral por su baja cualificación, e incluso en un alto riesgo de exclusión social para los jóvenes procedentes del sistema de protección a la infancia.

Seguir estudiando después de finalizar la ESO resulta lo habitual para la mayoría de los jóvenes de nuestra sociedad. Para la Comisión Europea es un objetivo prioritario conseguir que el mayor número posible de jóvenes accedan a la educación superior, con el fin de tener mayor cualificación en su acceso al mercado laboral. Por ello, considera que  las personas sin títulos académicos tienen mayor riesgo de exclusión social, con consecuencias adversas para la salud, el empleo, los ingresos económicos, la vivienda, la participación ciudadana y la calidad de vida.

Encontrar la manera de que el colectivo de jóvenes tutelados aumente el porcentaje de los que logran titulaciones más altas se ha convertido en un reto importante para la UE.

La Administración genera marginalidad entre los menores.

Pese a ser una obligación de la Administración, muchos menores inmigrantes no acompañados alcanzan la mayoría de edad sin tener sus papeles en regla. Esto, denuncian organizaciones sociales, les aboca a la exclusión.

Cumplir los 18 años es de todo menos emocionante cuando se es un menor extranjero no acompañado. “¿Cómo miraríamos a un padre y a una madre que el día que su hijo o hija cumple 18 años lo hecha a la calle?”, se pregunta Vicenç Galea, del colectivo catalán Drari, juristas por los derechos de la infancia.

La legislación española considera que los menores, extranjeros o autóctonos, que no tienen quién se haga cargo de ellos están en una situación de riesgo y vulnerabilidad por lo que la Administración debe hacerse cargo de ellos y tutelarlos. Actualmente, son las comunidades autónomas las que asumen estas responsabilidades. Pero al alcanzar la mayoría de edad, los menores extranjeros se encuentran en una situación de suma precariedad. Aunque existen programas de emancipación en diferentes comunidades, la falta de recursos hace que las plazas sean insuficientes y sólo unos pocos chicos puedan hacer uso de ellas. Pero en muchos casos, el problema reside en un generalizado caos administrativo que hace que no tengan la documentación en regla. En otros, es compleja la regularización de su situación una vez han salido del centro en el que estaban tutelados, y les resulta casi imposible conseguir un permiso de trabajo que les permita renovar, más tarde, la residencia. Y eso que proveerles de los papeles es una obligación de la Administración establecida legalmente.

Aunque, según la Ley de Extranjería, la Administración dispone de un máximo de nueve meses para proveer al menor de un permiso de residencia, la tónica general es la negligencia, actitud que varias organizaciones que trabajan con estos menores interpretan como mala fe.

Hay “muchos chicos indocumentados o a medio documentar: un problema casi imposible de solucionar, porque cuando ya tienen 18 años se convierten en un inmigrante más quedándoles solamente para regularizar su situación la vía del arraigo”, explica Galea. En Cataluña “las administraciones se toman el plazo máximo de nueve meses, como mínimo, y hasta que no pasa ese tiempo con el menor entre manos no empiezan a plantearse lo de la residencia. La solicitan más tarde y el chaval ha perdido un tiempo de antigüedad porque en su dosier se pone la fecha del día en que se la pidieron. Durante un tiempo no ha existido, ha estado en un limbo”, denuncia. Además, afirma Galea, aunque la falta de permiso de residencia no es impedimento legal para cursar estudios, en la práctica sucede así. Y tras semejante itinerario, “cuando se le concede la residencia, ya queda poco tiempo para que estudie y pueda llegar a los 18 años con un diploma”.

En otros casos, como en Melilla, se marea a los menores que cumplen la mayoría de edad pidiéndoles documentos que para ellos es prácticamente imposible conseguir: “Conociéndoles perfectamente y teniéndolos tutelados les han pedido que presenten un certificado marroquí de que están solteros o un certificado de antecedentes penales. Todo es una trampa”, señala José Palazón, de la asociación pro derechos de la infancia Prodein. Hasta noviembre del año pasado, la Administración melillense les retenía, además, la documentación, dejándoles, cuando no estaban en el centro de tutela, expuestos a ser detenidos y expulsados. Tras ser amonestada por el Defensor del Pueblo, la Consejería de Bienestar Social aceptó entregar su documentación a los chavales y solicitar el certificado de tutela con carácter inmediato. Pero aquellos que habían alcanzado la mayoría de edad con anterioridad no se vieron beneficiados y han quedado en situación irregular.

El menor M., que había estado ocho años en el centro de acogida del Fuerte de la Purísima, un antiguo cuartel militar en las afueras de la ciudad, vive ahora en una chabola junto al centro y ya ha sido detenido por la policía alguna vez. I. es de Fez y ha estado cuatro años en La Purísima. El 23 de enero fue una vez más a las oficinas de Extranjería a solicitar su documentación. Tiene un precontrato, es carpintero. Esta vez le han cogido la solicitud, cree que porque el personal que le atendió era nuevo. Ahora le toca esperar. “Cuando cumplí 18 años me echaron a la calle. Entonces el permiso de residencia todavía no estaba caducado, pero ahora no quieren renovármelo, no quieren darme lo mío, para que pueda irme de aquí y buscarme la vida como los demás, para sentirme como los demás. Me piden el pasaporte marroquí y no sé qué..., pero ¿cómo? Si yo llevo toda mi vida aquí. Si me dan la residencia puedo ir a Marruecos a pedirlo, pero si no tengo la residencia ¿podré volver a entrar? Es política: dicen que tienes que largarte de aquí”, cuenta por teléfono. Tan sólo cuatro días después, dos compañeros suyos se toparon con lo que a Palazón le parece que será la futura estrategia de la Administración de Melilla: les solicitaron el empadronamiento, que el centro no había tramitado. Cuando fueron ahí a pedirlo, como ya son mayores de 18 años, no se lo tramitaron. “Se consigue dar un paso adelante, y ellos encuentran otra forma de seguir haciendo lo mismo”, observa con cansancio José Palazón.

En Asturias, donde la llegada de chavales extranjeros es un fenómeno relativamente nuevo –apenas tres años–, también “se buscan fórmulas ‘elegantes’ para que el incumplimiento de la legislación no chirríe: retrasar la documentación, complicar los trámites burocráticos, etc.”, el Colectivo SocialyJusticia. Como la Ley de Extranjería prevé que, aunque hayan alcanzado la mayoría de edad, se les puede conceder un per- miso por una vía especial si la falta de permisos de residencia se debe al mal funcionamiento de una administración, los colectivos asturianos que se ocupan de estos menores están intentando trabajar esta vía.

Pese a que la Comunidad Autónoma Vasca tiene mejor reputación, Ana Stern, de SOS Racismo Guipúzcoa, insiste en que “resolver la cuestión de la documentación es básico. Para invertir bien en menores de edad, tenemos que invertir en mayores de edad: si no, nos encontramos con unas bolsas de pobreza y de exclusión que cada vez irán creciendo más. Se trata de una cuestión transautonómica, transnacional”.

En cuanto a Madrid, Juan Ignacio de la Mata, abogado de la Coordinadora de Barrios, constata que la documentación necesaria “primero no se tramita y lo que se tramita se hace en contra de la ley y del espíritu que debe regir las actuaciones en materia de protección, que es el interés superior del menor. Este interés superior integra el derecho a una correcta documentación”. A su juicio, con estas negligencias “se está abocando a los chavales tutelados a la marginalidad porque la no documentación genera desintegración social”. “En general, la administración pública usa todos los subterfugios que puede para eludir el compromiso”, subraya Galea. En ello coinciden desde Asturias: “Se copian para todo menos para lo bueno”.

Sobre Centros de Menores . Defensor Pueblo

RECOMENDACIONES

I. DE CARÁCTER GENERAL

1. Que se lleven a cabo las investigaciones que permitan conocer los datos básicos sobre la incidencia de este problema en nuestra sociedad(..).
2. Que se preste atención especial al desarrollo de protocolos que delimiten el ámbito de atención a menores con trastornos de conducta y en situación de dificultad social, y definan criterios de calidad, evaluación, seguimiento y buenas prácticas en esta intervención, en el marco del Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2006-2009.

4. Que, (::) se preste especial atención al cumplimiento de la normativa referida a la adecuación de las instalaciones, con carácter previo a la aprobación de cualquier proyecto que conlleve el acogimiento residencial de menores. De esta manera, se debe evitar la habilitación de nuevos recursos que no reúnan las condiciones(.).
5. Que se valore la conveniencia de establecer un marco jurídico general sobre los menores con trastornos de conducta y en situación de
dificultad social, determinando los supuestos, requisitos y condiciones en los que las entidades públicas de protección de menores pueden aplicar
programas específicos que contemplen la utilización de medidas de contención de carácter no sancionador.
6. Que el derecho a la asistencia jurídica gratuita sea reconocido en todo caso a los menores y a sus padres, u otros representantes legales, en el marco de los procedimientos de desamparo y los dirigidos a adoptar medidas de protección en el ejercicio de la tutela administrativa.

7. Que las administraciones públicas intensifiquen las medidas de prevención y de protección que permitan garantizar a los menores en situación de dificultad social el pleno desarrollo de su personalidad y evitar así que esas situaciones deriven en el desamparo del menor o incluso en conductas contempladas por la Ley Orgánica 5/2000,.

9. Que se intensifiquen las actuaciones dirigidas a establecer dispositivos y recursos intermedios y de rehabilitación de las situaciones de dificultad social desde los ámbitos educativo, sanitario y social que hagan innecesaria la institucionalización

10. Que, en los casos en que el interés del menor requiera su atención en régimen de acogimiento residencial, se diversifiquen los proyectos de atención(..)de forma que se elimine la práctica de
atender en un mismo programa a menores que requieren medidas de protección y a aquellos que cumplen una medida de justicia juvenil.
11. Que se revise el actual modelo de especialidades de psiquiatría y psicología clínica para incluir, como áreas de capacitación preferente, en la infancia y la adolescencia.
12. Que se conceda la prioridad que merecen a las conclusiones contenidas en el documento “La Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud” en relación con la atención infanto-juvenil, y que se pongan en práctica sus recomendaciones, en especial las siguientes:
o Realización de intervenciones preventivas en la primera infancia y la adolescencia.
o Materialización de las intervenciones comunitarias orientadas mejorar la dinámica social en áreas geográficas con riesgo social alto(..).
o Estudio y evaluación de intervenciones orientadas a informar y a educar sobre los riesgos que tiene para la salud las sustancias adictivas en adolescentes.
o Protocolización de procesos de atención relativos a trastorno mental(..) infanto-juvenil y trastorno generalizado del desarrollo.
o Implantación de un modelo de coordinación entre servicios sociales, educación y justicia, que garantice la continuidad de los cuidados (...)
13. Que se promueva el acceso de todos los menores a los recursos públicos destinados al diagnóstico y tratamiento de las situaciones de dificultad social derivadas de los trastornos de conducta, sin discriminación alguna, en función de su condición de menores tutelados o no tutelados por la administración pública.

II. ESPECÍFICAS
15. Que la resolución administrativa que pone fin al procedimiento, y mediante la que se acuerda el ingreso de un menor en un centro para menores con necesidades especiales, esté siempre debidamente motivada(..). Dicha resolución deberá ser notificada de modo personal tanto a los padres, cuando no exista resolución judicial que lo prohíba, como al propio menor, en la forma adecuada a su edad y circunstancias,de acuerdo con la Ley 30/1992.

16. Que se solicite la autorización judicial en los términos previstos en el artículo 763 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, siempre que el internamiento del menor se produzca por razón de
trastorno psíquico(...) y asimismo (..) autorización judicial para el ingreso en todos aquellos centros que apliquen medidas que conlleven alguna limitación de los derechos que los menores.
20. Que, de acuerdo con lo previsto en el artículo 21 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, se procure que el menor permanezca internado durante el menor tiempo posible, salvo que convenga a su interés. En consecuencia, no deberá supeditarse el alta a la carencia de recursos intermedios.

22.Se respete el derecho del menor a ser oído y se le escuche siempre antes de que se adopte una decisión que le afecte.
23. Que, en aquellos casos en que los menores, no estén de acuerdo con la medida de protección adoptada, (..) arbitrar los cauces para que puedan plantear una reclamación o recurso, con asistencia jurídica cualificada.
25. Que se establezca en todos los centros un sistema de quejas y reclamaciones, de las que deberá tener constancia, en todo caso, la entidad pública (..).
26. Que se permitan y faciliten, salvo resolución judicial en contrario, las relaciones con la familia del menor, debiendo quedar establecida en el proyecto individualizado la frecuencia de las mismas, .

28. Que, por la entidad pública(...)se garantice que todo menor en edad de escolarización obligatoria, sea matriculado en un centro docente y asista con regularidad y normalidad al mismo. En el supuesto de que no se considere adecuada la asistencia de algún menor al centro educativo, se le facilitará la atención educativa individualizada que requiera mediante el oportuno profesorado facilitado por la Administración educativa.

30. Que la prescripción y administración de fármacos a los menores(...)se lleve a cabo de conformidad y en los estrictos términos el artículo 9.3. de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre.

31. Que, en todo caso, se informe adecuadamente al menor del tratamiento médicopara que pueda dar su consentimiento informado al mismo.
(...), cuando el menor no sea capaz (..) de comprender el alcance de la intervención, se requiera el consentimiento de la entidad pública competente, como representante legal de aquél, después de haber escuchado al menor si tiene doce años.
En el supuesto de que hubiere cumplido los dieciséis años y no prestara su consentimiento para someterse al tratamiento prescrito, se requerirá la pertinente autorización judicial, conforme a lo previsto en el
artículo 9.3.c. de la Ley 41/2002.

33. Que, en todo caso, cuando se trate de una actuación de grave riesgo, según el criterio del facultativo, los padres sean informados y su opinión tenida en cuenta para la toma de la decisión correspondiente.

34. Que , procedan a su elaboración de una norma que regule el funcionamiento de los centros, detallando los contenidos mínimos que deben tener los reglamentos de régimen interno, el procedimiento de quejas y sugerencias, el régimen de infracciones y sanciones, y los protocolos que deben seguirse para aplicar medidas de contención en situaciones de crisis de los menores, entre otros aspectos.

35. Que las entidades públicas de protección de menores comprueben que todos los centros de atención a menores en situación de dificultad social disponen del preceptivo reglamento de régimen interno, debidamente aprobado y conforme a lo previsto en la normativa aplicable.

36. Que, a su llegada al centro, se facilite al menor información escrita, redactada en lenguaje claro, sencillo y adaptado a su nivel de comprensión, sobre sus derechos y obligaciones, cuestiones de rganización general, normas de convivencia y funcionamiento del centro y procedimientos para formular peticiones, quejas o recursos.(...).
37. Cuando excepcionalmente, se considere necesaria la práctica de cacheos y otras medidas de registro que incluyan el desnudo integral de los menores, se comunique a los juzgados de primera instancia, y se practiquen dichos registros conforme a los requisitos que exige la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

38. La corrección de conductas contrarias a la convivencia habrá de tener una finalidad educativa, como instrumento de aprendizaje para los menores, y deberá tender siempre a la búsqueda de un efecto
rehabilitador en cada menor.

39. Que el régimen de infracciones y sanciones esté tipificado en el reglamento, y no contemple directa o indirectamente castigos corporales, maltrato psíquico, privación de la alimentación o del descanso, privación del derecho a sus relaciones personales, privación del derecho a la educación obligatoria y de asistencia al centro escolar, ni atente contra la dignidad de la persona mediante acciones que conduzcan a su humillación o ridiculización, y, en ningún caso, establezca restricciones de igual o mayor entidad que las contempladas en la legislación reguladora de la responsabilidad penal de los menores.
Las sanciones deberán ser proporcionales a la infracción cometida, tener en cuenta las circunstancias en las que se ha producido y las características del menor, y su aplicación deberá ser en todo caso supervisada por la Dirección del centro, dando cuenta al servicio especializado de protección de menores. En la mayor medida posible, se alentará el uso de medidas alternativas a la separación del grupo.
40. Que,(...) la sanción de separación del grupo se imponga solamente en los casos en que se manifieste una evidente agresividad o violencia por parte del menor, o cuando éste, reiterada y gravemente, altere la normal convivencia en el centro.
El reglamento de régimen interior deberá recoger la duración de la sanción de separación del grupo, la cual se ajustará a la gravedad de la infracción cometida.
Mientras esté cumpliendo la sanción, el menor dispondrá, como mínimo, de dos horas al aire libre, y deberá asistir, en su caso, a la escuela, centro formativo o centro de trabajo, pudiendo recibir, demás,
las visitas contempladas en su proyecto educativo individual. Durante el horario general de actividades, se programarán ocupaciones alternativas para los menores separados del grupo.
Diariamente, visitará al menor el médico o el psicólogo, que informará a la Dirección del centro sobre el estado de salud física y mental del menor, así como sobre la conveniencia de suspender, modificar o dejar sin efecto la sanción impuesta.
41. Que, (..)se prohíba el uso de la fuerza en el control de los menores, salvo cuando se hayan agotado y hayan fracasado todos los demás medios, y que sólo se utilice de la forma expresamente autorizada y
descrita en el reglamento de régimen interno.
42. Que se aprueben protocolos de intervención en casos de crisis de los menores que supongan la adopción de medidas de contención física
o farmacológica o, en su caso, de aislamiento, en los que se determinen las personas encargadas de cada función, su forma de actuación, la autorización, y los informes que,deberán remitirse a la entidad pública de protección de menores.
43. Que se limite la estancia en aislamiento al tiempo mínimo e imprescindible, y se prohíba, en todo caso, su utilización como medida sancionadora.

46. Que los profesionales (..)refuerzo que les ayuden a afrontar las situaciones de tensión emocional derivadas del desarrollo de su labor.

48. Que se facilite formación específica para realizar posibles contenciones al personal (..)y, en todo caso, a los vigilantes de seguridad, para que realicen sus funciones con pleno respeto.

49. Que,(..)en todos aquellos centros en los que sea necesario acometer reformas para la adecuación de centros , se doten los recursos necesarios .

51. Que(..)la Administración asegure la protección , a través de la inspección y supervisión de todos los centros .
54. Que, siempre que la Administración haya delegado la gestión (..) en entidades privadas exija una total transparencia en la gestión de los gastos,

56. Que, por parte de los fiscales, se visiten periódicamente los centros (..) entrevistándose reservadamente con los menores que así lo soliciten, promoviendo la corrección de las deficiencias.
57. Que se dote a la Fiscalía de los medios para realizar el control del funcionamiento y organización de los centros y de los proyectos educativo.

II Jornadas " Día Internacional de los Derechos de los Menores"

II Jornadas " Día Internacional de los Derechos de los Menores"
Noviembre-09 ASTURIAS

2 Diciembre

DECLARACIÓN DE LAS DEFENSORÍAS DEL PUEBLO SOBRE LAS RESPONSABILIDADES SOBRE LOS MNAs

Introducción

En los últimos meses estamos asistiendo de nuevo a la llegada de menores extranjeros no acompañados a la Comunidad de Canarias. Estos menores se unen a otros jóvenes procedentes del norte de África que también han llegado a nuestro país en los últimos años. Conjuntamente, plantean un reto de extraordinaria magnitud a nuestras instituciones y a nuestra sociedad desde el punto de vista de la capacidad de acogida, de protección, de formación y de inserción social de estos jóvenes.
Esta situación ha planteado un serio problema de capacidad de acogida inmediata a la Comunidad de Canarias, que ha visto desbordados sus recursos de atención dirigidos tanto a la población adulta como a los menores.(:::)
Con independencia de los retos que el fenómeno de la inmigración supone para el diseño y el desarrollo de las políticas sociales, las defensorías del Estado coincidimos en subrayar la necesidad de alcanzar acuerdos entre las distintas administraciones públicas del Estado en un tema tan importante desde el punto de vista de los derechos de los menores. Asimismo, queremos advertir de que, a pesar de su importancia, se trata sólo de un primer paso en la obligación inexcusable que tienen las administraciones públicas de velar por el interés primordial del menor, tal como establece el artículo 3 de la Convención de los Derechos del Niño, y atender sus derechos como los de cualquier otro ciudadano menor de edad que se encuentre en territorio español (Ley 1/1996 de protección jurídica del menor). Cabe recordar, asimismo, que el artículo 2.1 de Convención de los Derechos del Niño prohíbe explícitamente la discriminación del menor por razón de origen nacional. Además, el ordenamiento jurídico español establece claramente que los menores son ante todo menores, principio que debe prevalecer sobre la condición de extranjero.

La Red Europea de Defensores del Menor (ENOC, European Network of Ombudspersons for Children), aprobó en su última reunión anual una declaración instando a los países miembros del Consejo de Europa a tomar las medidas necesarias para asegurar los derechos de los menores no acompañados. Este hecho demuestra la relevancia que adquiere este fenómeno a escala europea y justifica que, dada la especial importancia que tiene para el caso español, las defensorías presentemos una declaración para expresar ante la sociedad española nuestra responsabilidad de velar para que los derechos de estos menores sean garantizados. Subrayar las obligaciones que las distintas administraciones públicas tienen respecto a los menores y recomendar algunas acciones dirigidas a reforzar el cumplimiento de sus derechos.


Principios de actuación

VER Observacion 6ª de las Naciones Unidas(2005)

1) Las Administraciones públicas competentes en las distintas CCAA deben asumir la tutela del menor de forma inmediata, mientras se estudia la realidad del menor y del núcleo familiar de origen. Debe evitarse que la fase de estudio de su situación suponga en la práctica la privación de acceso a recursos socioeducativos y a la formación laboral.

2) Las Administraciones competentes deben empezar a documentar al menor y tramitar su (tarjeta temporal)residencia cuando quede acreditada la dificultad de retorno con su familia, de acuerdo con el artículo 35.4 de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, sin esperar los nueve meses que establece el Reglamento (Real Decreto 2393/2004, de 30 de diciembre), plazo que, de acuerdo con una interpretación conforme a la ley, debe ser considerado un máximo.

3) Los menores no deben ser repatriados a sus países de origen salvo que existan garantías de que la reintegración a su núcleo familiar de origen (o recurso de protección alternativo) asegure el mejor interés para el menor. La decisión debe tener en cuenta el propio punto de vista del menor –que tiene derecho a ser escuchado- y sólo puede llevarse a cabo después de un estudio detenido de los recursos disponibles en su país de origen.

4) Las pruebas médicas previas de determinación de la edad sólo deberán ser realizadas en casos de duda y deberían efectuarse con el asesoramiento de expertos independientes y tecnología moderna que incluya una combinación de pruebas físicas, sociales y psicológicas.
Siempre deberá tomarse como edad de referencia la menor que resulte de las pruebas médicas realizadas.

5) Los menores deberían recibir asistencia jurídica independiente de la Administración, como es el turno de oficio colegial, con el fin de asegurar que los procesos administrativos o judiciales se lleven a cabo teniendo en cuenta su interés superior.

6) Las Comunidades Autónomas deben coordinar sus modelos de atención a los menores inmigrantes no acompañados para evitar “fugas” de los menores a aquellas comunidades que garantizan mejor el proceso de tutela y residencia y que ofrecen mejores recursos socioeducativos.

7) Asimismo, las Comunidades Autónomas y las Delegaciones del Gobierno coordinarán también su actuación en los ámbitos de sus respectivas competencias para evitar disfunciones y asegurar que la propuesta sea la más adecuada al interés del menor en cada caso. Para facilitar la coordinación interinstitucional es necesario disponer de un registro unificado de menores inmigrantes no acompañados compartido por todas las Administraciones públicas con competencias en la cuestión.

8) En la atención a los menores extranjeros no acompañados deben diseñarse y planificarse los recursos necesarios para favorecer su desarrollo integral y facilitar su inserción en la sociedad de acogida.

9) Todas las Administraciones públicas deben asumir sus
responsabilidades en la atención a los menores no acompañados.

Es importante que los gobiernos de las CCAA establezcan acuerdos con las administraciones locales de su territorio para diseñar conjuntamente los recursos y las estrategias necesarias que mejor garanticen la atención e integración de los menores no acompañados. Especialmente importante es la necesidad de superar las actitudes de rechazo social que acompañan en ocasiones a las medidas de acogida y protección de estos menores.

10) Los centros de acogida de menores inmigrantes no acompañados deben presentar garantías de adecuación espacial, sanitaria y educativa. Las CCAA deben garantizar que los menores reciban atención a través del circuito normalizado, concentrando las actividades en centros de 24 horas que proporcionen a los menores recién llegados referentes educativos y afectivos estables.
Octubre de 2006