viernes, enero 16

Situación en Monteolivete

A continuación reproducimos una noticia acerca de la situación que se vive en el Centro de Recepción de Menores de Monteolivete, en Valencia. Otro ejemplo que muestra la trágica realidad de muchos menores "protegidos" por las autoridades en el estado español.

El pasado 6 de Octubre, aprovechando el

cambio de turno de las 15:30, un menor

prendió fuego a un colchón. A pesar de que el

fuego fue controlado rápidamente, un pabellón

resultó dañado.

Es de suponer que esta protesta se debe al

fuerte hacinamiento que se vive en el centro

de Recepción de Menores de Monteolivete,

en Valencia. Que en su gran mayoría tiene

encerrados a menores inmigrantes no acompañados,

lo que les hace aún más indefensos.

El centro está preparado para acoger a

45 internos y cuenta con unos 90.

La estancia máxima es de cuarenta y cinco

días, pero los menores pueden pasar más de

un año.

Esta situación fue observada ya el año

pasado a raíz de una inspección de la fiscal

coordinadora de Menores, quién calificó

Monteolivete como “un gueto”. Los educadores

reconocen que en cada habitación

duermen seis personas, el resto lo hacen en

la sala de

televisión, en el suelo. Existe una lista de espera

para dormir en cama, solo se cuenta con

4 retretes y un sinfín de problemas debido

al hacinamiento.

Desde Bienestar Social se niega todo y se

limitan a decir que se trata de algo puntual, a

pesar de llevar un año denunciado.

La Comunidad Valenciana cuenta con otros

88 centros que es de suponer que están en

condiciones similares.

Fuente: Punto de Fuga

Aprobada la ley europea contra el racismo y la xenofobia

 

 

 

 

Aprobada la ley europea contra el racismo y la xenofobia

 

Hasta tres años de cárcel para los que difundan ideologías racistas

 

 

 

 

Queridas amigas y amigos: La cumbre de Bruselas celebrada el pasado día 16 de septiembre ha dado uno de sus primeros y más importantes frutos: los racistas podrán ser condenados, como mínimo a tres años de cárcel por cometer cualquiera de los delitos que la nueva ley europea contempla.

 

Las autoridades comunitarias han entendido, y así lo dice la propia ley, que “el racismo y la xenofobia constituyen una amenaza con­tra los grupos de personas que son objeto de dicho comportamiento”.  En consecuencia, “es necesario definir un enfoque penal del racismo y la xenofobia que sea común a la Unión Europea con el fin de que el mismo comportamiento constituya un delito en todos los Estados miembros y se establezcan sanciones efectivas, proporcionadas y di­suasorias contra las personas físicas y jurídicas que co­metan tales delitos o que sean responsables de los mis­mos”.

 

Nos alegra profundamente que el Comisario Jacques Barrot, Comisario europeo de Justicia y Seguridad, haya impulsado eficazmente este texto que llevaba demasiado tiempo esperando su promulgación. Todos los gitanos presentes en la Cumbre de Bruselas recordarán como el comisario Barrot se comprometió personalmente conmigo y con la asamblea allí reunida a poner freno a los comportamientos racistas tanto individuales como colectivos o institucionales. “El racismo y la xenofobia no deben tener cabida en Europa”, declaró Barrot, “y deben castigarse severamente, con medidas duras y eficaces, ya que la intolerancia es una violación directa de los principios de libertad, democracia y respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales sobre las que está fundada la Unión Europea”.

 

A partir de ahora cada Estado miembro deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar que se castiguen las siguientes conductas inten­cionadas:

 

ü      La incitación pública a la violencia o al odio dirigidos contra un grupo de personas o un miembro de tal grupo, definido en relación con la raza, el color, la religión, la ascendencia o el origen nacional o étnico;

 

ü      La comisión de uno de los actos a que se refiere el párrafo anterior mediante la difusión o reparto de escritos, imágenes u otros materiales;

 

ü      La apología pública, la negación o la trivialización flagrante de los crímenes de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra tal como se definen en los artículos 6, 7 y 8 del Estatuto de la Corte Penal Internacional, dirigida contra un grupo de personas o un miembro de tal grupo definido en relación con la raza, el color, la religión, la ascendencia o el origen nacional o étnico cuando las con­ductas puedan incitar a la violencia o al odio contra tal grupo o un miembro del mismo;

 

Los veintisiete países miembros de la Unión Europea disponen ahora de un plazo de dos años para integrar esta norma en sus respectivas legislaciones aunque el cumplimiento de lo estipulado en la misma es de obligado cumplimiento para todos los Estados desde este mismo instante y, por lo tanto, susceptible de ser denunciado ante el Tribunal de Justicia Europeo su eventual incumplimiento por los órganos jurisdiccionales obligados a su aplicación.

 

Podemos felicitarnos por este importante logro en el que el movimiento gitano español y europeo han jugado una importantísima baza para su consecución.

 

 

 

 

 

Juan de Dios Ramírez-Heredia

Presidente de la Unión Romaní

 

 

El texto íntegro de la ley podéis encontrarlo en la página web de nuestra organización tecleando en Internet www.unionromani.org

 

 

 

UNION ROMANI
Dirección Postal/Postal Address:
Apartado de Correos 202
E-08080 BARCELONA (Spain)
 
Tel. +34 934127745
Fax. +34 934127040
E-mail:
u-romani@pangea.org
URL: http://www.unionromani.org/index_es

 

 

jueves, enero 15

La plantilla del Materno da 20 días de plazo al Principado para resolver la saturación del centro



20 días de plazo para volver a movilizarse. El comité de empresa de la Consejería de Bienestar Social y Vivienda acordó ayer, en una reunión extraordinaria, reanudar las protestas en la calle si antes del 4 de febrero el Principado no ha resuelto la saturación que sufre el centro Materno Infantil de Oviedo. Los trabajadores denuncian la sobreocupación tanto de la unidad de primera acogida, destinados a casos urgentes para niños de entre 3 y 18 años, como en la de bebés, donde se acoge a los que aún no han cumplido los 4 años.
Así lo hizo saber ayer el órgano de los trabajadores en un comunicado en el que lamentan que, tras las «buenas palabras» de la nueva consejera, Noemí Martín, «no se haya hecho nada aún», de forma que en la unidad de primera acogida «hay 21 menores para 16 plazas», mientras que en la de bebés se mantiene «la situación que desveló EL COMERCIO, es decir, 53 menores de 3 años para 45 plazas.
Por ese motivo, si en las próximas semanas «no hay una reorganización» de ambos servicios, la plantilla volverá «a movilizarse el 4 de febrero», fecha para la que hay convocada una concentración ante las puertas de la consejería.

Cifras dispares

La reunión y posterior comunicado del comité de empresa sorprendió ayer al nuevo equipo de Bienestar Social y Vivienda, que llegó a su cargo en diciembre pasado, después del acuerdo de gobierno alcanzado entre PSOE e IU-BA-LV. Según aseguraron fuentes oficiales, «no es de recibo que los trabajadores nos lancen un ultimátum», sobre todo «cuando lo primero que hizo este equipo fue reunirse con la plantilla y asegurarles que la situación se solventaría lo antes posible».
En ese sentido, desde el departamento que dirige Noemí Marín se aseguró ayer que «no son 21 los chavales ingresados en la unidad de primera acogida, sino 18, con lo que se demuestra que la situación ha mejorado». Además, se recordó que «se trata de un asunto de solución compleja» en el que se están barajando «varias posibilidades», pero que no se puede «ni dar pasos en falsos, como ocurrió anteriormente, ni hacer anuncios que luego no se concretan».
En ese sentido, Bienestar Social y Vivienda no quiso concretar si una de las posibles soluciones es reabrir la unidad del Fundoma, con capacidad para 12 menores, que apenas sí funcionó unos meses durante el año pasado. Lo único que confirmó ayer el Principado es que «la prioridad es resolver la saturación del Materno», pero que «no se puede exigir a un equipo una solución en 20 días cuando llevan año y medio con el problema».

Infancia pide tiempo para el Materno

LA ADMINISTRACION RECHAZA EL ULTIMATUM.

La consejería afirma que busca soluciones sin precipitación.

15/01/2009 J.P.Z.


La Consejería de Bienestar Social solicitó ayer un poco más tiempo para aplicar las medidas necesarias que permitan descongestionar la unidad de primera acogida del Centro Materno Infantil. La consejería responde así al ultimátum del comité de empresa que ha anunciado ya su intención de retomar las movilizaciones. El departamento que dirige Noemí Martín reconoció la preocupación de los profesionales, insistió en que lleva trabajando desde el primer día y matizó que se trata de un problema tremendamente complejo. La Consejería de Bienestar Social, que rechazó el ultimátum del comité de empresa, reconoció que son necesarios más recursos, pero afirmó que prefiere esperar un tiempo antes que actuar con improvisación. Bienestar, de quien depende el Instituto de Infancia que gestiona el Materno, recordó que fue precisamente la falta de planificación la que provocó la apertura y el cierre de la unidad de primera acogida del Fundoma.

Fuente:SocialyJusticia

lunes, enero 12

¿Un año un poco mejor?

El 2008 a finalizado con cierto sentimiento personal de desesperanza en lo que se refiere al comportamiento de la Administración Asturiana (Consejeria de Bienestar Social) respecto a las ofertas de oportunidades de acogimiento e inserción de los Mnas. (Menores no acompañados), que habitualmente ingresan en la Unidad de Primera Acogida del Centro Materno – Infantil, sito en la ovetense calle de Pedro Masaveu.

Monseñor Helder Camara, obispo de Brasil ya fallecido, dijo que: “la violencia atrae a la violencia”1.

En este mundo globalizado que nos toca vivir los “grandes politicos” acordaron una serie de objetivos – objetivos del milenio – para combatir la pobreza y ayudar al desarrollo de las personas más desfavorecidas. Dificilmente era creible que se lograran los objetivos programados aún contando con las buenas intenciones. Hoy en epoca de crisis me temo que se vayan a demorar mucho más las ayudas. Los pobres tendran que esperar y asi dificilmente disminuira la violencia.

En este mundo local, Asturias, los responsables de la Consejeria de Bienestar Social desde hace tiempo y basicamente a lo largo de este último año han fomentado con su actitud y disposición hacia los Mnas conductas xenofobas en la población asturiana. Han convertido las Unidades de Primera Acogida en verdaderos “guetos” para menores inmigrantes y las respuestas sociales no se han hecho esperar señalando y estigmatizando a todo un colectivo de menores.

¿La función de la Consejeria de Bienestar Social es que con sus decisiones surjan y fluyan los instintos más delecnables del ser humano y de la población buscando victimas y estigmatizandolas.?

Se esta pretendiendo cortar la esperanza de los pobres y esto generara violencia.

No solo la Administración publica, tambien los diarios regionales con su información interesada sobre la nacionalidad y procedencia de los menores han contribuido con no pocas “noticias” a crear una opinion publica contraria a los mismos. Pasado un tiempo es posible que se lancen campañas contra la discriminacion hacia los menores inmigrantes.

¿Se acuerdan de los agravios hacia la población gitana?

Cuando se planteo en la Junta General del Principado el tema de los Mnas una Sra. Diputada señalo que a su momento se tomarian las decisiones oportunas. Con el debido respeto me pregunto que hay que esperar: más muertos en el extrecho, más vejaciones y agresiones a los educadores, más criminalización de y/a los menores……¿Qué hay que esperar?. En la situación actual de maltrato ¿ porque no se orienta al colectivo de los Mnas a que denuncien su situación.? ¿Por qué no les asiste un turno de justicia gratuita.?

La Administración del Principado de Asturias velará por el pleno respeto de los derechos del menor reconocidos por la legislación vigente, garantizando el acceso a la jurisdicción ordinaria y al Ministerio Fiscal para la virtualidad de los mismos en caso de conculcación o menoscabo. Ley 1/1995 de Protección de Menores del P. A.”.

Durante este año en Asturias se han conculcado derechos de algunos menores. Por citar algunos:

  • Enviar a menores para ser atendidos en el albergue de adultos por presunta mayoría de edad para posteriormente tener que ser readmitidos en la Unidad de Primera Acogida de menores. ¿No les asiste el derecho a la presunción? Y, en todo caso, la ley señala que las decisiones que se tomen respecto a los menores deben contemplar el bien superior del menor. ¿Por qué no se cumple?. ¿Quiénes son los responsables.?

  • Actualmente hay menores en Oviedo con pasaporte - expedido en el Viceconsulado de Marruecos en Burgos - que, en su dia fueron dados como mayores y son menores y no estan siendo tutelados por la Consejería, y a la misma le consta esta situación pues en su poder obran estos documentos compulsados, al igual que en la Fiscalía de menores.

  • La ley 1/1995 de Protección de menores dice que se debe prestar audiencia al menor y el menor tiene derecho a expresar su opinion. ¿Cuando hay que comunicarle al menor, por ejemplo, que debe de irse para el albergue de adultos porque es mayor de edad se escucha realmente al menor cuando dice que es menor?. ¿Quién debe escucharle? ¿Se le hace entrega de algun tipo de justificante conforme se ha tomado una decisión respecto a su persona a fin de que aún mostrando su disconformidad pueda apelar a alguna instancia o simplemente se le muestra la puerta?.

¿Como se esta decretando la minoria/ mayoria de edad en Asturias.? ¿ A los menores que sufren fallos judiciales se les va a indemnizar.?

  • Existen situaciones manifiestas en este año en las que reponsables de la Consejería dan instrucciones para que no se le comunique al menor una decisión acordada y sin oirle e incluso se pretender traslados en coches celulares de la Guardia Civil, que solo debe trasladar a personas mayores.

¿Se conculcan los derechos del menor al enviarle fuera de la Unidad de Primera Acogida porque es mayor de edad y a los dos días se le admite porque es menor? ¿Es mayor los días pares y menor los días impares? ¿Quien se lo dice? ¿Un funcionario de la Administración Publica puede acordar privar de sus derechos a un menor reconocidos por ley? ¿Quién le ha otorgado ese poder?

  • Muchos de los menores (Mnas) han sobrepasado en exceso la permanencia en la Unidad de Primera Acogida sin que se les haya trasladado a algún centro de alojamiento.

La Ley citada 1/1995 establece las funciones de los centros y, según la misma, en ningún caso el menor deberá superar los cuarenta y cinco días en la U.P.A. Los Mnas en su gran mayoría superan esa estancia con creces y en condiciones no deseables para su integración. ¿Cuándo se hará una investigación imparcial sobre vulneración de los derechos humanos en la U.P.A.? ¿Cuándo ONGs independientes van a tomar conciencia de que los derechos humanos se han vulnerado en Asturias - también en Guantánamo-, pero en Asturias y queda más cerca? ¿Por qué cerro la Unidad de Primera Acogida del Fundoma?

Finalmente, ha sido necesario recurrir a la Sra. Procuradora General del Principado, al Sr. Defensor del Pueblo y a la Justicia ordinaria para que los menores puedan tener acceso a sus derechos y no se conculquen. Muchas de las situaciones denunciadas están por resolver. Hay que esperar.

A finales de este año y resultado de los pactos entre PSOE. e I.U. hay nuevos responsables políticos en la ahora llamada Consejeria de Vivienda y Bienestar Social. Los Mnas deben esperar que estos responsables, algunos nuevos, presten una mejor atención a sus derechos y necesidades aún estando en época de crisis. No deben demorarse mucho ayudas, apoyos y nuevos recursos. Mientras la situación siga como hasta ahora continuaran y es posible que se generen mas problemas. Nuevamente hay que esperar.

También habría que recordar a quien lo ignore o lo niegue que este fenómeno de la inmigración no es nuevo, ahí están las excavaciones de Atapuerca – Burgos -, y aquí en Asturias existen numerosos restos de anteriores visitas de otros pueblos.

Siempre hemos viajado. Desde la charca de azufre hasta los vuelos espaciales. Viajamos en la vida desde el nacimiento hasta la muerte, todos pagamos el óbolo a Caronte2, todos somos y seremos inmigrantes en el Averno.

Posiblemente nuestro ABUELO, el abuelo de los abuelos, el primero, fuera natural de más allá de la punta de Tarifa, es decir africano.

La geografía lo indica y - hay que recordar -, dentro de nuestra cultura, que Belén también esta en África y los Reyes M. obviaron al representante del imperio romano para adorar al niño africano. Siempre se debiera lamentar la violencia y la guerra sobre todo, en lugares donde confluyen culturas y religiones, sin embargo la violencia – estructural e institucional – seguirá creando odio y violencia a pesar de que es necesario reconocer al extranjero, al de Samaria.

El planteamiento de atención a los Mnas en el Principado de Asturias pudo haber sido político pero no fue humano. La defensa de los Derechos Humanos no puede ni debe cuestionarse por razones de interés social, siempre se dijo que a la hora de abandonar el barco: primero los niños, “el interés superior del menor”.

No, no ha sido un buen año para los intereses de los Mnas, esperemos que el próximo sea un poco mejor aunque siguiendo a Zygmunt Bauman3:

Hoy en dia toda espera, cualquier dilación, toda tardanza se convierten en un estigma de inferioridad”.



Oviedo Enero de 2009

J. Aurelio Sanchez Fernandez


1 Helder Camara. Espiral de Violencia. Ediciones Sigueme. Salamanca 1970

2 Dante. La Divina Comedia

3 BAUMAN, Z. “Vidas desperdiciadas”. Paidos Estado Sociedad. 126

viernes, enero 9

Le calvaire des mineurs non accompagnés. Le Soir. Chakib Al Khayari Président de l'Association des Droits de l'Homme au Rif

LE SOIR Jeudi 8 janvier 2009 Page 2
3 QUESTIONS À Chakib Al Khayari Président de l'Association des Droits de l'Homme au Rif

« 4.000 mineurs en Espagne de nouveau dans la rue »

Vous avez lancé une compagne de sensibilisation sur l'émigration des mineurs non accompagnés. Pourquoi cette initiative ?

Nous nous inquiétons sur le sort de 4.000 mineurs émigrés clandestinement en Espagne et qui sont actuellement admis dans plusieurs centres d'accueil. Ces enfants qui commencent à s'intégrer dans la société espagnole sont menacés de reconduction aux frontières. Pour mener à terme cette politique, l'Espagne est en train de financer la construction de centres d'accueil au Maroc. Un premier centre a déjà vu le jour à Tanger et un autre en phase de construction à Nador. Ces centres sont censés assurer accueil et formation aux enfants refoulés.

 

Ce qui est en soi une bonne initiative ?

Il n'en est rien. Certaines tentatives précédentes le montrent, ces enfants risquent de se retrouver de nouveau dans les rues et tenteront de nouveau de rejoindre les terres espagnoles. Ils n'ont aucune garantie de retrouver une vie digne une fois leur formation dans ces centres accomplie .Car ils ne vont pas y rester éternellement et se retrouveront de nouveau sans famille et sans ressources. Nous n'avons donc aucune garantie quant à un meilleur avenir pour ces enfants .Au moins en restant en Espagne ils peuvent, après avoir reçu la formation adéquate, accéder au marché du travail et s'intégrer facilement dans la société.

 

Le conseil des ministres vient d'approuver une convention signée en ce sens avec l'Espagne. Qu'est ce que les deux parties y gagnent ?

Pour l'Espagne, il s'agit d'un moyen légal pour se défaire de ces mineurs non accompagnés. L'émigration a toujours été une problématique majeure pour le gouvernement espagnol et c'est une de ses priorités. Pour le Maroc, la mise en place de ce cadre juridique répond à un agenda précis et à des considérations politiques et diplomatiques qui concernent les deux pays. C'est une composante d'une politique globale d'émigration sur laquelle les deux pays se sont mis d'accord.   

Société Page 5

IMMIGRATION.Le calvaire des mineurs non accompagnés

KHADIJA SKALLI 

L'Association du Rif pour la défense des droits de l'homme tire de nouveau la sonnette d'alarme sur la situation des mineurs marocains non accompagnés en Espagne.

L'Association du Rif pour la défense des droits de l'homme revient à la charge. L'ONG dénonce de nouveau, sur un ton virulent, la situation des émigrants mineurs marocains non accompagnés en Espagne qu'elle qualifie de « dramatique ». Son président, Chakib El Khyari, pointe un doigt accusateur sur le voisin ibérique. « L'Espagne continue de violer les droits des mineurs non accompagnés entrés illégalement dans son territoire. Ces adolescents ages de moins de 17 ans sont victimes d'abus et de traitements inhumains et dégradants au niveau même des centres d'accueil espagnols. Ceux qui ont réussi à fuir ces centres tombent dans les filets des réseaux de prostitution », s'indigne ce militant associatif, qui accuse les autorités locales de transgresser les dispositions de la convention des droits de l'enfant et les textes qui règlement la résidence des mineurs dans le pays. « Ces adolescents sont expulsés sans respect des procédures requises. La complicité des forces de sécurité marocaine est flagrante », fustige-t-il. L'Association du Rif pour la défense des droits de l'homme n'en est pas à sa première dénonciation. L'ONG a lancé son premier cri d'alarme en 2007 en publiant un rapport dans lequel elle égrène les violations commises par les autorités espagnoles et décrit la situation critique dans laquelle ces mineurs marocains sont refoulés au pays.

 

Selon Chakib El Khyari, « les centres d'accueil espagnols comportent 4.000 mineurs marocains non accompagnés ».sans oublier ceux qui errent dans les rues.

 

La gravité de cette problématique a interpellé des organisations non gouvernementales espagnols et internationales comme Human Rights Watch. Cette dernière a dépêches ses chercheurs sur place pour établir l'état des lieux Un rapport de 25 pages, publié en octobre 2008 et baptisé «  Retour à tout prix : l'Espagne pousse au rapatriement des mineurs non accompagnés en l'absence de garanties », étaye les abus dont victimes les mineurs non accompagnés pendant et après leur retour, en Espagne comme au Maroc. « L'Espagne refuse toute aide juridique au mineurs. Ils ne sont pas autorisés a être entendus alors même qu'ils font l'objet d'une procédure de renvoi. Au lieu de réunir les enfants avec leurs familles, les forces de sécurité marocaines les ont laissés à la rue et abandonnés à eux-mêmes », notent les auteurs du document qui précisent au passage que «  ces mineurs doivent régulièrement faire face à de mauvais traitements et a la mise en détention par les forces de sécurité et la police des frontières marocaines ». Dans ce rapport, HRW interpelle le gouvernement espagnol pour interrompre ces rapatriements jusqu'à la mise en place d'un processus garantissant le bien-être des enfants et réclame, dans l'immédiat, de leur donner le même accès à un avocat indépendant que celui accordé aux migrants adulte par la loi espagnole.

 

Cependant, depuis la situation n'a pas changé d'un seul iota. « Elle a même empiré », déplore chakib El Khyari. Pour en finir avec cette problématique épineuse qui lui attire les foudres des ONG des droits de l'homme, l'Espagne a réussi à convaincre le Maroc de reprendre « ses enfants ».

 

Le pays ibérique a conclu des accords bilatéraux de réadmission avec le Maroc. Il a même financé la construction de centres d'accueil pour enfants dans le royaume.

 

Les officiels nationaux n'admettent pas clairement que ces centres visent à accueillir les mineurs refoulés par l'Espagne. « Ces structures s'adressent à l'enfance marocaine résidente au pays. Que ces enfants soient rapatriés ou pas. Elles ont pour objectif la réinsertion et la formation des jeunes moins de 18 ans. La construction des ces institutions qui seront installées à Tanger, Nador, Marrakech et Beni Mellal est financée par l'Espagne dans le cadre d'un coopération maroco-espagnole dans le domaine social. Notre partenariat vise la prévention de l'immigration des mineurs », justifie Mohamed Talbi, directeur de l'Entraide Nationale, partenaire national du programme. Selon ce responsable, ces structures d'accueil ouvriront leurs portes à la fin 2009.

______________________________________________________________________________
Col•lectiu DRARI دراري d'Investigació Acció Participativa pels Drets de l'Infant
الجماعى DRARI دراري للبحوث التشاركيه العمل من اجل حقوق الطفل
Colectivo DRARI دراري de Investigación Acción Participativa por los Derechos del Niño
DRARI دراري Haurren Eskubideen Aldeko Ikerketa Ekintza Partaidetza Kolektiboa
Collectif DRARI دراري de Recherche et d'Action Participative pour les Droits de l'Enfant
Collective DRARI دراري of Participative Investigation Action by the Rights of the Child

General: DRARI.Col.lectiu.IAP.Drets.Infant@gmail.com
Juristes i casos de menors.Juristas y casos de menores: DRARI.Jurista@gmail.com

www.DRARI-Col-lectiu-IAP-Drets-Infant.blogspot.com
www.DRARI-Col-lectiu-JURISTA-Drets-Infant.blogspot.com
XARXA-RED-SAREA-XABACA :
http://www.menoressolos.blogspot.com
Per deixar de rebre correu escriu al remetent.Para dejar de recibir correo escribe al remitente

jueves, enero 1

El Gobierno canario reclama a Zapatero que asuma la tutela de los menores no acompañados

El Consejo de Gobierno de Canarias ha acordado hoy martes dirigirse al Parlamento autonómico para que "inste" al Gobierno central a hacerse cargo de la tutela de los menores inmigrantes que llegan a las Islas. La consejera de Bienestar Social, Juventud y Vivienda del Gobierno de Canarias explicó que el Ejecutivo ha adoptado esta decisión porque "en diez años de pateras y cayucos han llegado a las islas más de seis mil menores no acompañados".

Inés Rojas explicó que debe ser en el marco de la reforma de la ley de Extranjería donde "el Estado asuma la tutela de estos menores y financiar a la comunidades para que ejerzan su guardia y custodia" o bien para que busque otras fórmulas alternativas. La consejera reiteró que el problema "ha dejado de ser coyuntural y se ha convertido en estructural por lo que debe ser asumido como una cuestión de Estado".

También reiteró que los centros en Canarias están desbordados y que el Gobierno autonómico no puede "cumplir con el objetivo de reintegrarlos a la sociedad" porque carece de medios. "Los niños no se merecen que mendigemos su futuro al Estado", afirmó mientras recordaba que actualmente hay 1.500 menores en los centros canarios.

Rojas estimó que probablemente sea el próximo 23 de enero cuando se produzca el encuentro entre el Gobierno canario y repesentantes de otras autonomías en Tenerife, "para que vean el problema sobre el terreno y para analizar la reforma de la ley". Por último, reclamó al Gobierno central más esfuerzos para acercar el dispositivo de detección de embarcarciones, Frontex, a las costas africanas emisoras de menores, porque "cada vez salen de más lejos, pasan más días en el mar y fallecen más en la travesía "

Viaje al Paraíso en Camión. Andreu Camps y el Programa Catalunya Magrib.

http://www.canariasaldia.com/noticia.php?noticia_id=113787

22-12-2008 15:23
Miles de niños africanos alcanzan cada año territorio español clandestinamente
Acn Press. Rabat
Menores inmigrantes en Los Cristianos. / Manuel Lérida (Efe)

Ahmed lo intentó. Como muchos de sus amigos. Dice que está muy gordo, y que no cabe en los bajos del camión. Sufian es unos años mayor que él. Vive en España desde hace diez años. A esa edad decidió jugársela y viajar, clandestinamente, a España. Ahora está de vacaciones en Marruecos. Cuenta que su novia se llama María y que trabaja como pintor en Barcelona. No se arrepiente de nada. "Pasé mucho miedo, pero ahora tengo trabajo y puedo enviar dinero a mi madre".

Los niños de la calle, y los que no lo son pero viven en situaciones precarias en los alrededores de Tánger, forman parte de la postal típica del puerto de la ciudad fronteriza, al norte de Marruecos y a sólo 14 kilómetros de Tarifa; 54 de Algeciras. Demasiado cerca como para no querer formar parte de los que se aventuran a atrapar el sueño europeo.

Decenas de ellos aguardan cada día en las inmediaciones de las infraestructuras portuarias esperando un despiste de la policía y los camioneros para introducirse en los bajos de las máquinas, sobre sus ruedas, y empezar un viaje que a veces recorre cientos y cientos de kilómetros por las carreteras españolas. Ellos no suben en una patera, ni son recibidos por los equipos de la Cruz Roja. "Esto es mucho más barato", dice Sufian.

Khamal y Abdel no han tenido suerte esta tarde. Decepcionados, lo primero que dicen es que no quieren ni fotos ni conversación. Con desconfianza, cuentan que se han metido en los bajos de un autobús de turistas para cruzar a Algeciras. La Policía les ha descubierto antes de embarcar. "Nos dejan libres si les pagamos cincuenta dirhams (cinco euros)". Se dan la vuelta y se marchan. A Khamal todavía le dolerá unos cuantos días la quemadura que le ha marcado la cara.

En la misma terminal de mercancías donde encontramos a Abdel y a su compañero de viaje se prepara Antonio, un camionero que se reserva apellidos y empresa para la que trabaja. "Se nos meten en los camiones a todas horas, es muy peligroso, algunos llegan a morir en el intento", cuenta. "Muchas veces los descubro aquí y los hago bajar, es un problema; otras veces me los ha encontrado la Policía española ya en nuestro país".

Cuando los descubren, se les practican las pruebas óseas para determinar si son menores de edad. En ese caso, se les deriva a uno de los centros de menores que mantienen las Comunidades autónomas, donde estudian, comen y duermen hasta cumplir los 18 años. En estos momentos, las instalaciones de acogida españolas albergan a más de cinco mil niños, de los que unos 1.500 son atendidos en Canarias.

Retornos voluntarios

Andreu Camps trabaja en Tánger con los menores de la ciudad. Puso en marcha con un equipo de profesionales un programa de prevención y de retorno voluntario financiado por la Generalitat de Cataluña y la Unión Europea. En materia de prevención trabajan con los niños de la ciudad que viven en barrios periféricos, de chabolas. Zakaría es uno de esos niños. "Son pequeños que han visto cómo se marchaban a España clandestinamente sus hermanos o sus vecinos y tienen en la cabeza la idea de hacer lo mismo".

Zakaría es muy menudo. Dice que tiene catorce años, pero no aparenta ni diez. No se está quieto un segundo. Cuando para de reírse, cuenta que está muy contento en el centro. "Aquí aprendo muchas cosas con los profesores y tengo muchos amigos". Por un tiempo, no pensará en España.

Para los que ya cruzaron, "tenemos el primer programa español y europeo de retorno voluntario que garantiza formación y trabajo a los niños; ya han regresado nueve", explica Camps, que reconoce que está yendo más lento de lo que pensaban. "Hemos alcanzado acuerdos con las empresas que están instaladas en Tánger, la mayoría españolas, para que contraten a los chicos cuando terminan su formación en hostelería y construcción". Ahora están pendientes de la primera promoción y tienen apalabradas ya medio centenar de contrataciones.

Para Camps, el acuerdo de repatriación que quiere poner en marcha España a partir del año que viene con Marruecos "nace muerto". Para evitar la sensación de fracaso del niño, muchas veces influido por su familia para iniciar el viaje, el retorno, dice, tiene que ser voluntario y con garantías de éxito a su regreso.

Abdelaziz está de acuerdo. Él viajó a España también en los bajos de un camión. Hace ahora ocho años. "¿Cómo van a expulsar a un niño sin saber por qué ha decidido marcharse y sin darle nada a cambio?". Trabaja como traductor en centros de menores de la Comunidad de Madrid y asegura que "aunque muchos niños de Tánger se marchan a España porque ven que los mayores llegan con coches, ropa moderna y dinero; hay otros muchos que lo hacen obligados por sus padres o porque están en la calle y no tienen nada que echarse a la boca".

Unos y otros se lanzan a los bajos de los camiones como si fuera un juego, alimentado muchas veces por los efectos del hachís y el pegamento, compañeros de aventuras de muchos de los niños de las pateras y los camiones. Niños que, en Tánger, tienen a tiro de piedra el primer mundo. Como dice Sufian, "el de los afortunados".

http://www.diariodenoticias.com/ediciones/2008/12/26/sociedad/espana-mundo/d26esp13.1457702.php

Al 'paraíso' bajo un camión
Niños y adolescentes marroquíes buscan cada día entre los bajos de un camión la entrada clandestina a lo que ellos consideran un paraíso, sin ser conscientes de las dificultades que les esperan al otro lado

n O es el único método del que se sirven para llegar a España y al resto de Europa, pero el recurso a los bajos del camión sí refleja el desespero y la inconsciencia de unos menores que llegan a Tánger con la intención de escapar del país en busca de trabajo y formación.

"Ahora hay menos, pero todos los días se suben algunos. Se meten por todos los lados. Cuando los ves los quitas, pero no siempre te das cuenta", afirma un camionero de la empresa granadina Frío Baza, que viaja a esa ciudad marroquí todas las semanas.

Habla de chicos como Kamal y Abdelhari, de 15 y 16 años, y que, a la espera de esa oportunidad, aseguran acudir regularmente desde hace un año y medio al puerto tangerino, donde pagan 50 dirham (unos 4,5 euros) para escapar de cada agente que les ha pillado en el intento.

Tienen las manos y las uñas negras, la ropa manchada de la grasa y suciedad de esos vehículos, la cara con marcas de heridas recientes y la pericia suficiente para saber cómo y por dónde moverse, y llegado el momento, hacia dónde correr.

Quien sí lo logró en su día, como Abdelaziz Jonar, de 22 años, no olvida el miedo que pasó en el trayecto, pero reconoce que no quedaban muchas alternativas para gente como él.

"Los chicos se escapan porque la mayoría vive en la pobreza. Yo me quedaría en Tánger si hubiera trabajo, porque es aquí donde estoy con mi familia, pero no lo hay", lamenta Jonar, que ya ha conseguido los papeles y ahora se encuentra de vacaciones en su país natal, del que hace diez años, y en su tercer intento, logró salir.

El perfil de ese colectivo, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), es el de un menor de 16 años, que abandonó la escuela en sexto de Primaria o en el primer año de Secundaria (a los 11 ó 12 años), y que tiene ante sí una falta notable de perspectivas laborales o empleos con condiciones precarias y baja remuneración.

una dura realidad

Admirados como héroes

En total, se calcula que hay entre 15.000 y 20.000 residentes en Europa que manifiestan no estar acompañados por su familia, de los cuales 5.500 están reconocidos por España, tal y como explica el director del programa Cataluña-Magreb, Andreu Camps. "La realidad de su llegada a Europa, a El Dorado, es dura como una piedra. Ninguna de las expectativas se cumple", reconoce el responsable de ese proyecto dirigido a promover el retorno voluntario y a prevenir en Marruecos la emigración clandestina de los jóvenes ofreciéndoles formación.

Todo ello porque, según Camps, "no hay posibilidad de que esos chavales puedan trabajar legalmente" cuando llegan allí, y porque quienes consiguen sus objetivos representan un porcentaje "tan ínfimo" que no deben servir de referencia para los que miran su aventura como un ejemplo a seguir.

Y sin embargo, cuando relatan su vida en España, cómo se escaparon de algunos centros de menores, llegaron a ciudades como Barcelona o Madrid, y tras obtener los papeles y empleos temporales han sido capaces de enviar a casa hasta 400 euros al mes, no pueden evitar que se les escuche con admiración.

Por eso, a juicio de la directora de la ONG "Ningún niño sin techo", María Almendros, hay que abogar por "combatir la creencia de que en España está el paraíso", y por dar a los potenciales candidatos a la emigración ilegal "una educación integral para que paulatinamente puedan cambiar su mentalidad".

Y al mismo tiempo, según Camps, por incentivar no su repatriación, conforme al memorando (y posterior acuerdo) firmado entre España y Marruecos en diciembre de 2003 y que todavía deber ser ratificado por el Parlamento marroquí, sino el retorno voluntario a su país.

______________________________________________________________________________
Col•lectiu DRARI دراري d'Investigació Acció Participativa pels Drets de l'Infant
الجماعى DRARI دراري للبحوث التشاركيه العمل من اجل حقوق الطفل
Colectivo DRARI دراري de Investigación Acción Participativa por los Derechos del Niño
DRARI دراري Haurren Eskubideen Aldeko Ikerketa Ekintza Partaidetza Kolektiboa
Collectif DRARI دراري de Recherche et d'Action Participative pour les Droits de l'Enfant
Collective DRARI دراري of Participative Investigation Action by the Rights of the Child

General: DRARI.Col.lectiu.IAP.Drets.Infant@gmail.com
Juristes i casos de menors.Juristas y casos de menores: DRARI.Jurista@gmail.com

www.DRARI-Col-lectiu-IAP-Drets-Infant.blogspot.com
www.DRARI-Col-lectiu-JURISTA-Drets-Infant.blogspot.com
XARXA-RED-SAREA-XABACA :
http://www.menoressolos.blogspot.com
Per deixar de rebre correu escriu al remetent.Para dejar de recibir correo escribe al remitente

Vidas sin tutela


Están a punto de alcanzar la mayoría de edad y de afrontar su salida forzosa al mundo laboral en un país que no es el suyo. Sin conocer bien el idioma, sin redes familiares por si vienen mal dadas y con mucho tiempo libre. Esa es la situación de muchos de los menores inmigrantes no acompañados que viven en Asturias, un porcentaje cada vez más numeroso entre los 600 chicos cuya tutela está en manos del Gobierno regional. Y esa «situación empeora por momentos ante la falta de oportunidades acentuada por la crisis», alerta Juan Sánchez, presidente de Manos Extendidas, una de las ONGs asturianas que los acoge en cuatro pisos en Oviedo y Mieres.
La detención de tres jóvenes marroquíes -dos menores de edad- en Gijón como presuntos autores de la violación de una joven de 25 años a la que uno de ellos había contratado para mantener relaciones sexuales ha sacado a la luz «un conflicto bastante más grave de lo que la gente cree», afirma el director de Cáritas en el Principado, Adolfo Rivas, que recuerda que los hechos se cometieron en un piso de acogida gestionado por una ONG pero supervisado por la Consejería de Bienestar Social.
La organización e incluso la conveniencia de este tipo de pisos, denominados tutelados y a los que sólo logran acceder aquellos menores que superan la valoración de la consejería es, cuando menos, cuestionable para Rivas, quien explica que «se trata de una solución arriesgada» y que «en la región ya ha habido varios intentos similares que han salido mal».
«Cáritas no tiene pisos tutelados y, en este momento, no quiere tenerlos», zanja el máximo responsable de esta organización, que duda de que «esta opción sea la más adecuada para los chavales».
Chavales que, según ha precisado el fiscal de menores del Tribunal Superior de Justicia de Asturias, Jorge Fernández Caldevilla, «desarrollan un proyecto de vida independiente con educadores que los supervisan de vez en cuando».
«Se quedan en la calle»
«Vamos a tener un problema serio, porque no paran de llegarnos críos que, una vez que abandonan las instituciones del Principado donde estaban hasta la mayoría de edad, se quedan en la calle», apunta Juan Sánchez desde uno de los pisos de acogida de Manos Extendidas, un domicilio que, aunque no está sujeto a un convenio con Bienestar Social como los pisos tutelados, sí cuenta con subvenciones del Gobierno regional y de los Ayuntamientos de Oviedo y Mieres. Sólo en Gijón, el Principado tutela a 139 menores de otros países repartidos en diez centros de acogida.
Como muchos, Juan Sánchez no se explica «cómo es posible que subieran a la chica a un piso supuestamente tutelado, donde se supone que tiene que haber unas normas de funcionamiento».
Fuentes de Bienestar Social aseguraron ayer que «los jóvenes son vigilados mediante visitas periódicas de sus tutores». Y, a pesar de ellas y de que deben superar un examen inicial en el que se valoran sus actitudes, el fiscal de menores del TSJA ha podido comprobar que uno de los implicados en la agresión sexual tenía tres identidades diferentes en España y ya había sido expulsado del país. El resto ya se habían fugado de otro centro de protección.
Caldevilla entiende que, puesto que la violación tuvo lugar en el domicilio de menores cuya custodia pertenece a la Administración, el Gobierno regional es «el responsable civil» de los hechos.

Fuente: elcomercio/A. Villacorta


UN MAGNÍFIC ANY ! El Col·lectiu DRARI دراري d'IAP pels Drets de l'Infant, US HO DESITJA.

El Col·electivo DRARI دراري d'IAP pels Drets de l'Infant,
us desitja
un magnífic any 2009 i 1430
ple de Drets garantits

glücklich Jahre, щастлива година, šťastný rok, sretna godina, lykkelig år, šťastný rok, srečno leto, onnellinen vuosi, heureuse année, ευτυχής χρόνος, खुश वर्ष, gelukkig jaar, selamat tahun baru, happy new year, laimīgu Jauno gadu, laimingų Naujųjų metų, godt nytt år, szczęśliwego nowego roku, 新年快樂, un an nou fericit, srečno novo leto, hyvää uuttavuotta, bonne année, नया साल मुबारक हो, selamat tahun baru, buon anno, あけましておめでとう, gelukkig nieuwjaar, с новым годом, gott nytt år,сретна нова година, manigong bagong taon, šťastný nový rok, з новим роком, chúc mừng năm mới, feliz ano novo, urte berri on, 新年快乐, عام سعيد שנה טובה________________________________________________________________________ Col•lectiu DRARI دراري d'Investigació Acció Participativa pels Drets de l'Infant الجماعى DRARI دراري للبحوث التشاركيه العمل من اجل حقوق الطفل Colectivo DRARI دراري de Investigación Acción Participativa por los Derechos del Niño DRARI دراري Haurren Eskubideen Aldeko Ikerketa Ekintza Partaidetza Kolektiboa Collectif DRARI دراري de Recherche et d'Action Participative pour les Droits de l'Enfant Collective DRARI دراري of Participative Investigation Action by the Rights of the Child
General: DRARI.Col.lectiu.IAP.Drets.Infant@gmail.com Juristes i casos de menors.Juristas y casos de menores: DRARI.Jurista@gmail.com
http://www.DRARI-Col-lectiu-IAP-Drets-Infant.blogspot.com http://www.DRARI-Col-lectiu-JURISTA-Drets-Infant.blogspot.com XARXA-RED-SAREA-XABACA : http://www.menoressolos.blogspot.com
Per deixar de rebre correu escriu al remetent.Para dejar de recibir correo escribe al remitente

viernes, diciembre 26

JORNADAS ANTICARCELARIAS VALLADOLID





http://conlosninosnosejuega.wordpress.com

A MUERTO EL CUERPO DE HENRIETTE LLOPIS FALCÓN "MIMUNA"

 

Hemos de daros la noticia de la muerte de Henriette Llopis Falcón. Persona, ciudadana, luchadora, educadora social, hija, madre, abuela, amiga, maestra, tantas cosas ... era la tía de muchos, la tita de Begues. Una heroína cotidiana sin placa ni reconocimiento. Henriette fue la primera persona en Cataluña que estuvo en la calle con los niños, los menores no acompañados. Se los llevaba por la mañana a la playa de la Barceloneta para ducharlos, les daba ropa limpia y el bocadillo. Luego, iba a golpear puertas de instituciones y entidades llamando la atención sobre la situación de los niños en la calle. Los chicos le llamaron Mimuna. Henriette Mimuna es maestra de muchos de nosotros, culpable de unas cuantas vocaciones, pionera con los menores no acompañados, instigadora de la movilización ciudadana que da lugar a la plataforma ciudadana Pcdmid y al Col·lectiu DRARI. Henriette Mimuna nos ha dejado. Nosotros la guardamos en la memoria y en el corazón.

علينا ان نعطي خبر وفاة Henriette Llopis Falcón.
شخص ، مقاتلة ، الاجتماعي مربيا ، ابنة ، الأم ، الجدة ، صديق ، معلم ، وأشياء كثيرة... وكان كثير من عمة ، سر Begues. لوحة واحدة ولا الهيروين يوميا دون الاعتراف. هنرييت هو أول شخص في كاتالونيا الذي كان في الشارع مع الأطفال والقصر غير المصحوبين. الرابطة صباح اليوم على الشاطئ في برشلونة ليغسل لهم ، قدمت لهم ملابس نظيفة وسندويتش. بعد ذلك ، كنت ذاهبا الى طرق ابواب المؤسسات والمنظمات وتلفت الانتباه إلى محنة الأطفال في الشارع.
أطفال ودعا له Mimuna.
هنرييت Mimuna يعلم الكثيرون منا ، مذنب من المهن قليلة ، رائدة مع القصر غير المصحوبين ، المحرض للتعبئة يؤدي إلى منصة والشعبية Pcdmid الجماعية DRARI. هنرييت Mimuna وقد ترك لنا. لدينا في الذاكرة والقلوب.

Nous avons de donner la nouvelle de la mort d'Henriette Llopis Falcon. Personne, citoyen, un combattant, un travailleur social, fille, mère, grand-mère, un ami, un enseignant, tant de choses ... était la tante de beaucoup, la tante de Begues. Une héroïne quotidiennement sans la reconnaissance ou la plaque. Henriette a été la première personne en Catalogne qui a été avec les enfants de la rue, les mineurs non accompagnés. Ils emporter le matin sur la plage de Barceloneta à leur douche, leur a donné des vêtements propres et collation. Lorsque vous avez terminé, j'allais piquer les portes des institutions et des organismes appelant l'attention sur la situation des enfants dans la rue. Les enfants mis au nom de Mimuna.Henriette Mimuna est maître de beaucoup d'entre nous, coupable d'un petit nombre de vocations, l'un des pionniers des mineurs non accompagnés, instigateur de la mobilization qui mène à la plateforme citoyenne Pcdmid et le Collectif DRARI. Henriette Mimuna nous a laissé. Nous stocker dans la mémoire et le coeur.

La Administración genera marginalidad entre los menores.

Pese a ser una obligación de la Administración, muchos menores inmigrantes no acompañados alcanzan la mayoría de edad sin tener sus papeles en regla. Esto, denuncian organizaciones sociales, les aboca a la exclusión.

Cumplir los 18 años es de todo menos emocionante cuando se es un menor extranjero no acompañado. “¿Cómo miraríamos a un padre y a una madre que el día que su hijo o hija cumple 18 años lo hecha a la calle?”, se pregunta Vicenç Galea, del colectivo catalán Drari, juristas por los derechos de la infancia.

La legislación española considera que los menores, extranjeros o autóctonos, que no tienen quién se haga cargo de ellos están en una situación de riesgo y vulnerabilidad por lo que la Administración debe hacerse cargo de ellos y tutelarlos. Actualmente, son las comunidades autónomas las que asumen estas responsabilidades. Pero al alcanzar la mayoría de edad, los menores extranjeros se encuentran en una situación de suma precariedad. Aunque existen programas de emancipación en diferentes comunidades, la falta de recursos hace que las plazas sean insuficientes y sólo unos pocos chicos puedan hacer uso de ellas. Pero en muchos casos, el problema reside en un generalizado caos administrativo que hace que no tengan la documentación en regla. En otros, es compleja la regularización de su situación una vez han salido del centro en el que estaban tutelados, y les resulta casi imposible conseguir un permiso de trabajo que les permita renovar, más tarde, la residencia. Y eso que proveerles de los papeles es una obligación de la Administración establecida legalmente.

Aunque, según la Ley de Extranjería, la Administración dispone de un máximo de nueve meses para proveer al menor de un permiso de residencia, la tónica general es la negligencia, actitud que varias organizaciones que trabajan con estos menores interpretan como mala fe.

Hay “muchos chicos indocumentados o a medio documentar: un problema casi imposible de solucionar, porque cuando ya tienen 18 años se convierten en un inmigrante más quedándoles solamente para regularizar su situación la vía del arraigo”, explica Galea. En Cataluña “las administraciones se toman el plazo máximo de nueve meses, como mínimo, y hasta que no pasa ese tiempo con el menor entre manos no empiezan a plantearse lo de la residencia. La solicitan más tarde y el chaval ha perdido un tiempo de antigüedad porque en su dosier se pone la fecha del día en que se la pidieron. Durante un tiempo no ha existido, ha estado en un limbo”, denuncia. Además, afirma Galea, aunque la falta de permiso de residencia no es impedimento legal para cursar estudios, en la práctica sucede así. Y tras semejante itinerario, “cuando se le concede la residencia, ya queda poco tiempo para que estudie y pueda llegar a los 18 años con un diploma”.

En otros casos, como en Melilla, se marea a los menores que cumplen la mayoría de edad pidiéndoles documentos que para ellos es prácticamente imposible conseguir: “Conociéndoles perfectamente y teniéndolos tutelados les han pedido que presenten un certificado marroquí de que están solteros o un certificado de antecedentes penales. Todo es una trampa”, señala José Palazón, de la asociación pro derechos de la infancia Prodein. Hasta noviembre del año pasado, la Administración melillense les retenía, además, la documentación, dejándoles, cuando no estaban en el centro de tutela, expuestos a ser detenidos y expulsados. Tras ser amonestada por el Defensor del Pueblo, la Consejería de Bienestar Social aceptó entregar su documentación a los chavales y solicitar el certificado de tutela con carácter inmediato. Pero aquellos que habían alcanzado la mayoría de edad con anterioridad no se vieron beneficiados y han quedado en situación irregular.

El menor M., que había estado ocho años en el centro de acogida del Fuerte de la Purísima, un antiguo cuartel militar en las afueras de la ciudad, vive ahora en una chabola junto al centro y ya ha sido detenido por la policía alguna vez. I. es de Fez y ha estado cuatro años en La Purísima. El 23 de enero fue una vez más a las oficinas de Extranjería a solicitar su documentación. Tiene un precontrato, es carpintero. Esta vez le han cogido la solicitud, cree que porque el personal que le atendió era nuevo. Ahora le toca esperar. “Cuando cumplí 18 años me echaron a la calle. Entonces el permiso de residencia todavía no estaba caducado, pero ahora no quieren renovármelo, no quieren darme lo mío, para que pueda irme de aquí y buscarme la vida como los demás, para sentirme como los demás. Me piden el pasaporte marroquí y no sé qué..., pero ¿cómo? Si yo llevo toda mi vida aquí. Si me dan la residencia puedo ir a Marruecos a pedirlo, pero si no tengo la residencia ¿podré volver a entrar? Es política: dicen que tienes que largarte de aquí”, cuenta por teléfono. Tan sólo cuatro días después, dos compañeros suyos se toparon con lo que a Palazón le parece que será la futura estrategia de la Administración de Melilla: les solicitaron el empadronamiento, que el centro no había tramitado. Cuando fueron ahí a pedirlo, como ya son mayores de 18 años, no se lo tramitaron. “Se consigue dar un paso adelante, y ellos encuentran otra forma de seguir haciendo lo mismo”, observa con cansancio José Palazón.

En Asturias, donde la llegada de chavales extranjeros es un fenómeno relativamente nuevo –apenas tres años–, también “se buscan fórmulas ‘elegantes’ para que el incumplimiento de la legislación no chirríe: retrasar la documentación, complicar los trámites burocráticos, etc.”, el Colectivo SocialyJusticia. Como la Ley de Extranjería prevé que, aunque hayan alcanzado la mayoría de edad, se les puede conceder un per- miso por una vía especial si la falta de permisos de residencia se debe al mal funcionamiento de una administración, los colectivos asturianos que se ocupan de estos menores están intentando trabajar esta vía.

Pese a que la Comunidad Autónoma Vasca tiene mejor reputación, Ana Stern, de SOS Racismo Guipúzcoa, insiste en que “resolver la cuestión de la documentación es básico. Para invertir bien en menores de edad, tenemos que invertir en mayores de edad: si no, nos encontramos con unas bolsas de pobreza y de exclusión que cada vez irán creciendo más. Se trata de una cuestión transautonómica, transnacional”.

En cuanto a Madrid, Juan Ignacio de la Mata, abogado de la Coordinadora de Barrios, constata que la documentación necesaria “primero no se tramita y lo que se tramita se hace en contra de la ley y del espíritu que debe regir las actuaciones en materia de protección, que es el interés superior del menor. Este interés superior integra el derecho a una correcta documentación”. A su juicio, con estas negligencias “se está abocando a los chavales tutelados a la marginalidad porque la no documentación genera desintegración social”. “En general, la administración pública usa todos los subterfugios que puede para eludir el compromiso”, subraya Galea. En ello coinciden desde Asturias: “Se copian para todo menos para lo bueno”.

Sobre Centros de Menores . Defensor Pueblo

RECOMENDACIONES

I. DE CARÁCTER GENERAL

1. Que se lleven a cabo las investigaciones que permitan conocer los datos básicos sobre la incidencia de este problema en nuestra sociedad(..).
2. Que se preste atención especial al desarrollo de protocolos que delimiten el ámbito de atención a menores con trastornos de conducta y en situación de dificultad social, y definan criterios de calidad, evaluación, seguimiento y buenas prácticas en esta intervención, en el marco del Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2006-2009.

4. Que, (::) se preste especial atención al cumplimiento de la normativa referida a la adecuación de las instalaciones, con carácter previo a la aprobación de cualquier proyecto que conlleve el acogimiento residencial de menores. De esta manera, se debe evitar la habilitación de nuevos recursos que no reúnan las condiciones(.).
5. Que se valore la conveniencia de establecer un marco jurídico general sobre los menores con trastornos de conducta y en situación de
dificultad social, determinando los supuestos, requisitos y condiciones en los que las entidades públicas de protección de menores pueden aplicar
programas específicos que contemplen la utilización de medidas de contención de carácter no sancionador.
6. Que el derecho a la asistencia jurídica gratuita sea reconocido en todo caso a los menores y a sus padres, u otros representantes legales, en el marco de los procedimientos de desamparo y los dirigidos a adoptar medidas de protección en el ejercicio de la tutela administrativa.

7. Que las administraciones públicas intensifiquen las medidas de prevención y de protección que permitan garantizar a los menores en situación de dificultad social el pleno desarrollo de su personalidad y evitar así que esas situaciones deriven en el desamparo del menor o incluso en conductas contempladas por la Ley Orgánica 5/2000,.

9. Que se intensifiquen las actuaciones dirigidas a establecer dispositivos y recursos intermedios y de rehabilitación de las situaciones de dificultad social desde los ámbitos educativo, sanitario y social que hagan innecesaria la institucionalización

10. Que, en los casos en que el interés del menor requiera su atención en régimen de acogimiento residencial, se diversifiquen los proyectos de atención(..)de forma que se elimine la práctica de
atender en un mismo programa a menores que requieren medidas de protección y a aquellos que cumplen una medida de justicia juvenil.
11. Que se revise el actual modelo de especialidades de psiquiatría y psicología clínica para incluir, como áreas de capacitación preferente, en la infancia y la adolescencia.
12. Que se conceda la prioridad que merecen a las conclusiones contenidas en el documento “La Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud” en relación con la atención infanto-juvenil, y que se pongan en práctica sus recomendaciones, en especial las siguientes:
o Realización de intervenciones preventivas en la primera infancia y la adolescencia.
o Materialización de las intervenciones comunitarias orientadas mejorar la dinámica social en áreas geográficas con riesgo social alto(..).
o Estudio y evaluación de intervenciones orientadas a informar y a educar sobre los riesgos que tiene para la salud las sustancias adictivas en adolescentes.
o Protocolización de procesos de atención relativos a trastorno mental(..) infanto-juvenil y trastorno generalizado del desarrollo.
o Implantación de un modelo de coordinación entre servicios sociales, educación y justicia, que garantice la continuidad de los cuidados (...)
13. Que se promueva el acceso de todos los menores a los recursos públicos destinados al diagnóstico y tratamiento de las situaciones de dificultad social derivadas de los trastornos de conducta, sin discriminación alguna, en función de su condición de menores tutelados o no tutelados por la administración pública.

II. ESPECÍFICAS
15. Que la resolución administrativa que pone fin al procedimiento, y mediante la que se acuerda el ingreso de un menor en un centro para menores con necesidades especiales, esté siempre debidamente motivada(..). Dicha resolución deberá ser notificada de modo personal tanto a los padres, cuando no exista resolución judicial que lo prohíba, como al propio menor, en la forma adecuada a su edad y circunstancias,de acuerdo con la Ley 30/1992.

16. Que se solicite la autorización judicial en los términos previstos en el artículo 763 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, siempre que el internamiento del menor se produzca por razón de
trastorno psíquico(...) y asimismo (..) autorización judicial para el ingreso en todos aquellos centros que apliquen medidas que conlleven alguna limitación de los derechos que los menores.
20. Que, de acuerdo con lo previsto en el artículo 21 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, se procure que el menor permanezca internado durante el menor tiempo posible, salvo que convenga a su interés. En consecuencia, no deberá supeditarse el alta a la carencia de recursos intermedios.

22.Se respete el derecho del menor a ser oído y se le escuche siempre antes de que se adopte una decisión que le afecte.
23. Que, en aquellos casos en que los menores, no estén de acuerdo con la medida de protección adoptada, (..) arbitrar los cauces para que puedan plantear una reclamación o recurso, con asistencia jurídica cualificada.
25. Que se establezca en todos los centros un sistema de quejas y reclamaciones, de las que deberá tener constancia, en todo caso, la entidad pública (..).
26. Que se permitan y faciliten, salvo resolución judicial en contrario, las relaciones con la familia del menor, debiendo quedar establecida en el proyecto individualizado la frecuencia de las mismas, .

28. Que, por la entidad pública(...)se garantice que todo menor en edad de escolarización obligatoria, sea matriculado en un centro docente y asista con regularidad y normalidad al mismo. En el supuesto de que no se considere adecuada la asistencia de algún menor al centro educativo, se le facilitará la atención educativa individualizada que requiera mediante el oportuno profesorado facilitado por la Administración educativa.

30. Que la prescripción y administración de fármacos a los menores(...)se lleve a cabo de conformidad y en los estrictos términos el artículo 9.3. de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre.

31. Que, en todo caso, se informe adecuadamente al menor del tratamiento médicopara que pueda dar su consentimiento informado al mismo.
(...), cuando el menor no sea capaz (..) de comprender el alcance de la intervención, se requiera el consentimiento de la entidad pública competente, como representante legal de aquél, después de haber escuchado al menor si tiene doce años.
En el supuesto de que hubiere cumplido los dieciséis años y no prestara su consentimiento para someterse al tratamiento prescrito, se requerirá la pertinente autorización judicial, conforme a lo previsto en el
artículo 9.3.c. de la Ley 41/2002.

33. Que, en todo caso, cuando se trate de una actuación de grave riesgo, según el criterio del facultativo, los padres sean informados y su opinión tenida en cuenta para la toma de la decisión correspondiente.

34. Que , procedan a su elaboración de una norma que regule el funcionamiento de los centros, detallando los contenidos mínimos que deben tener los reglamentos de régimen interno, el procedimiento de quejas y sugerencias, el régimen de infracciones y sanciones, y los protocolos que deben seguirse para aplicar medidas de contención en situaciones de crisis de los menores, entre otros aspectos.

35. Que las entidades públicas de protección de menores comprueben que todos los centros de atención a menores en situación de dificultad social disponen del preceptivo reglamento de régimen interno, debidamente aprobado y conforme a lo previsto en la normativa aplicable.

36. Que, a su llegada al centro, se facilite al menor información escrita, redactada en lenguaje claro, sencillo y adaptado a su nivel de comprensión, sobre sus derechos y obligaciones, cuestiones de rganización general, normas de convivencia y funcionamiento del centro y procedimientos para formular peticiones, quejas o recursos.(...).
37. Cuando excepcionalmente, se considere necesaria la práctica de cacheos y otras medidas de registro que incluyan el desnudo integral de los menores, se comunique a los juzgados de primera instancia, y se practiquen dichos registros conforme a los requisitos que exige la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

38. La corrección de conductas contrarias a la convivencia habrá de tener una finalidad educativa, como instrumento de aprendizaje para los menores, y deberá tender siempre a la búsqueda de un efecto
rehabilitador en cada menor.

39. Que el régimen de infracciones y sanciones esté tipificado en el reglamento, y no contemple directa o indirectamente castigos corporales, maltrato psíquico, privación de la alimentación o del descanso, privación del derecho a sus relaciones personales, privación del derecho a la educación obligatoria y de asistencia al centro escolar, ni atente contra la dignidad de la persona mediante acciones que conduzcan a su humillación o ridiculización, y, en ningún caso, establezca restricciones de igual o mayor entidad que las contempladas en la legislación reguladora de la responsabilidad penal de los menores.
Las sanciones deberán ser proporcionales a la infracción cometida, tener en cuenta las circunstancias en las que se ha producido y las características del menor, y su aplicación deberá ser en todo caso supervisada por la Dirección del centro, dando cuenta al servicio especializado de protección de menores. En la mayor medida posible, se alentará el uso de medidas alternativas a la separación del grupo.
40. Que,(...) la sanción de separación del grupo se imponga solamente en los casos en que se manifieste una evidente agresividad o violencia por parte del menor, o cuando éste, reiterada y gravemente, altere la normal convivencia en el centro.
El reglamento de régimen interior deberá recoger la duración de la sanción de separación del grupo, la cual se ajustará a la gravedad de la infracción cometida.
Mientras esté cumpliendo la sanción, el menor dispondrá, como mínimo, de dos horas al aire libre, y deberá asistir, en su caso, a la escuela, centro formativo o centro de trabajo, pudiendo recibir, demás,
las visitas contempladas en su proyecto educativo individual. Durante el horario general de actividades, se programarán ocupaciones alternativas para los menores separados del grupo.
Diariamente, visitará al menor el médico o el psicólogo, que informará a la Dirección del centro sobre el estado de salud física y mental del menor, así como sobre la conveniencia de suspender, modificar o dejar sin efecto la sanción impuesta.
41. Que, (..)se prohíba el uso de la fuerza en el control de los menores, salvo cuando se hayan agotado y hayan fracasado todos los demás medios, y que sólo se utilice de la forma expresamente autorizada y
descrita en el reglamento de régimen interno.
42. Que se aprueben protocolos de intervención en casos de crisis de los menores que supongan la adopción de medidas de contención física
o farmacológica o, en su caso, de aislamiento, en los que se determinen las personas encargadas de cada función, su forma de actuación, la autorización, y los informes que,deberán remitirse a la entidad pública de protección de menores.
43. Que se limite la estancia en aislamiento al tiempo mínimo e imprescindible, y se prohíba, en todo caso, su utilización como medida sancionadora.

46. Que los profesionales (..)refuerzo que les ayuden a afrontar las situaciones de tensión emocional derivadas del desarrollo de su labor.

48. Que se facilite formación específica para realizar posibles contenciones al personal (..)y, en todo caso, a los vigilantes de seguridad, para que realicen sus funciones con pleno respeto.

49. Que,(..)en todos aquellos centros en los que sea necesario acometer reformas para la adecuación de centros , se doten los recursos necesarios .

51. Que(..)la Administración asegure la protección , a través de la inspección y supervisión de todos los centros .
54. Que, siempre que la Administración haya delegado la gestión (..) en entidades privadas exija una total transparencia en la gestión de los gastos,

56. Que, por parte de los fiscales, se visiten periódicamente los centros (..) entrevistándose reservadamente con los menores que así lo soliciten, promoviendo la corrección de las deficiencias.
57. Que se dote a la Fiscalía de los medios para realizar el control del funcionamiento y organización de los centros y de los proyectos educativo.

II Jornadas " Día Internacional de los Derechos de los Menores"

II Jornadas " Día Internacional de los Derechos de los Menores"
Noviembre-09 ASTURIAS

2 Diciembre

DECLARACIÓN DE LAS DEFENSORÍAS DEL PUEBLO SOBRE LAS RESPONSABILIDADES SOBRE LOS MNAs

Introducción

En los últimos meses estamos asistiendo de nuevo a la llegada de menores extranjeros no acompañados a la Comunidad de Canarias. Estos menores se unen a otros jóvenes procedentes del norte de África que también han llegado a nuestro país en los últimos años. Conjuntamente, plantean un reto de extraordinaria magnitud a nuestras instituciones y a nuestra sociedad desde el punto de vista de la capacidad de acogida, de protección, de formación y de inserción social de estos jóvenes.
Esta situación ha planteado un serio problema de capacidad de acogida inmediata a la Comunidad de Canarias, que ha visto desbordados sus recursos de atención dirigidos tanto a la población adulta como a los menores.(:::)
Con independencia de los retos que el fenómeno de la inmigración supone para el diseño y el desarrollo de las políticas sociales, las defensorías del Estado coincidimos en subrayar la necesidad de alcanzar acuerdos entre las distintas administraciones públicas del Estado en un tema tan importante desde el punto de vista de los derechos de los menores. Asimismo, queremos advertir de que, a pesar de su importancia, se trata sólo de un primer paso en la obligación inexcusable que tienen las administraciones públicas de velar por el interés primordial del menor, tal como establece el artículo 3 de la Convención de los Derechos del Niño, y atender sus derechos como los de cualquier otro ciudadano menor de edad que se encuentre en territorio español (Ley 1/1996 de protección jurídica del menor). Cabe recordar, asimismo, que el artículo 2.1 de Convención de los Derechos del Niño prohíbe explícitamente la discriminación del menor por razón de origen nacional. Además, el ordenamiento jurídico español establece claramente que los menores son ante todo menores, principio que debe prevalecer sobre la condición de extranjero.

La Red Europea de Defensores del Menor (ENOC, European Network of Ombudspersons for Children), aprobó en su última reunión anual una declaración instando a los países miembros del Consejo de Europa a tomar las medidas necesarias para asegurar los derechos de los menores no acompañados. Este hecho demuestra la relevancia que adquiere este fenómeno a escala europea y justifica que, dada la especial importancia que tiene para el caso español, las defensorías presentemos una declaración para expresar ante la sociedad española nuestra responsabilidad de velar para que los derechos de estos menores sean garantizados. Subrayar las obligaciones que las distintas administraciones públicas tienen respecto a los menores y recomendar algunas acciones dirigidas a reforzar el cumplimiento de sus derechos.


Principios de actuación

VER Observacion 6ª de las Naciones Unidas(2005)

1) Las Administraciones públicas competentes en las distintas CCAA deben asumir la tutela del menor de forma inmediata, mientras se estudia la realidad del menor y del núcleo familiar de origen. Debe evitarse que la fase de estudio de su situación suponga en la práctica la privación de acceso a recursos socioeducativos y a la formación laboral.

2) Las Administraciones competentes deben empezar a documentar al menor y tramitar su (tarjeta temporal)residencia cuando quede acreditada la dificultad de retorno con su familia, de acuerdo con el artículo 35.4 de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, sin esperar los nueve meses que establece el Reglamento (Real Decreto 2393/2004, de 30 de diciembre), plazo que, de acuerdo con una interpretación conforme a la ley, debe ser considerado un máximo.

3) Los menores no deben ser repatriados a sus países de origen salvo que existan garantías de que la reintegración a su núcleo familiar de origen (o recurso de protección alternativo) asegure el mejor interés para el menor. La decisión debe tener en cuenta el propio punto de vista del menor –que tiene derecho a ser escuchado- y sólo puede llevarse a cabo después de un estudio detenido de los recursos disponibles en su país de origen.

4) Las pruebas médicas previas de determinación de la edad sólo deberán ser realizadas en casos de duda y deberían efectuarse con el asesoramiento de expertos independientes y tecnología moderna que incluya una combinación de pruebas físicas, sociales y psicológicas.
Siempre deberá tomarse como edad de referencia la menor que resulte de las pruebas médicas realizadas.

5) Los menores deberían recibir asistencia jurídica independiente de la Administración, como es el turno de oficio colegial, con el fin de asegurar que los procesos administrativos o judiciales se lleven a cabo teniendo en cuenta su interés superior.

6) Las Comunidades Autónomas deben coordinar sus modelos de atención a los menores inmigrantes no acompañados para evitar “fugas” de los menores a aquellas comunidades que garantizan mejor el proceso de tutela y residencia y que ofrecen mejores recursos socioeducativos.

7) Asimismo, las Comunidades Autónomas y las Delegaciones del Gobierno coordinarán también su actuación en los ámbitos de sus respectivas competencias para evitar disfunciones y asegurar que la propuesta sea la más adecuada al interés del menor en cada caso. Para facilitar la coordinación interinstitucional es necesario disponer de un registro unificado de menores inmigrantes no acompañados compartido por todas las Administraciones públicas con competencias en la cuestión.

8) En la atención a los menores extranjeros no acompañados deben diseñarse y planificarse los recursos necesarios para favorecer su desarrollo integral y facilitar su inserción en la sociedad de acogida.

9) Todas las Administraciones públicas deben asumir sus
responsabilidades en la atención a los menores no acompañados.

Es importante que los gobiernos de las CCAA establezcan acuerdos con las administraciones locales de su territorio para diseñar conjuntamente los recursos y las estrategias necesarias que mejor garanticen la atención e integración de los menores no acompañados. Especialmente importante es la necesidad de superar las actitudes de rechazo social que acompañan en ocasiones a las medidas de acogida y protección de estos menores.

10) Los centros de acogida de menores inmigrantes no acompañados deben presentar garantías de adecuación espacial, sanitaria y educativa. Las CCAA deben garantizar que los menores reciban atención a través del circuito normalizado, concentrando las actividades en centros de 24 horas que proporcionen a los menores recién llegados referentes educativos y afectivos estables.
Octubre de 2006