![]() | ||||||||||||||||||
¡Hey nancy guadalupe! ¡Prueba estos juegos!
| ||||||||||||||||||
|

![]() | ||||||||||||||||||
¡Hey nancy guadalupe! ¡Prueba estos juegos!
| ||||||||||||||||||
|
26/02/2011 00:00 / REDACCIÓN OVIEDO
Un hombre y una mujer serán juzgados el próximo 1 de marzo en el Juzgado de lo Penal Número 4 de Oviedo acusados de un delito de lesiones por agredir en una pensión de la ciudad a un menor de nacionalidad marroquí, que responde a las iniciales M.L., que estaba bajo la tutela del Servicio de Protección de Infancia del Principado de Asturias.
Según el relato de los hechos que realiza el Ministerio Público, sobre las diez de la noche del 22 de julio del año 2007, en un inmueble de la calle Foncalada, los acusados golpearon al menor en la cabeza con una botella de vidrio, tras mantener con él una disputa relacionada con problemas de convivencia.
Como consecuencia de los golpes, el joven menor de edad sufrió heridas incisas superficiales en la región craneal, contusiones y erosiones de las que tardó en curarse 14 días, aunque que no le dejaron secuelas. Además de la pena de privación de libertad, la pareja de acusados deberá indemnizar a M.L. con 560 euros como compensación por las lesiones inferidas durante la agresión.
No es el único caso de menores agredidos en Asturias. En los últimos meses se han producido varios casos. Por ejemplo, dos menores inmigrantes resultaron heridos en una agresión organizada por jóvenes que llevaban objetos contundentes en las proximidades de la Unidad de Primera Acogida (UPA), según denunció la asociación Colectivo Social y Justicia y confirmó la Consejería de Bienestar.
1.- Definició de l'addicció, criteris per al diagnòstic
2.- Característiques de l'addició
3.- Explicació biopsicosocial de l'addicció. Síndrome d'abstinència.
4.- Canvis socials actuals: Causes de l'aparició de les noves addiccions.
5.- L'addicció a Internet i les noves tecnologies
6.- L'addicció als videojocs
6.1- Els videojocs una realitat social i cultural
6.2-Tipologia de videojocs
6.3- Addicció 6.4- Riscos
6.5- Videojocs i gènere
6.6- Prevenció
7.- L'addicció al menjar
7.- L'addicció al sexe
8.- L'addicció a l'esport
8.1- Malalts i malaltes pel cos
8.2- La recerca del cos ideal
9.- Programes preventius
Dates (dimecres i dijous de 18 a 22 i divendres de 15 a 21)
02/03/2011 de 18 a 22
03/03/2011 de 18 a 22
04/03/2011 de 15 a 21
09/03/2011 de 18 a 22
10/03/2011de 18 a 22
11/03/2011 de 15 a 21
16/03/2011 de 18 a 22
17/03/2011 de 18 a 22
18/03/2011 de 15 a 22
Lloc de Realització: Portal de l'Àngel, 24 (Barcelona)
Preu: 90€ o 55€ si sou voluntaris de creu roja
Més informació i reserves: escolaeducadors@creuroja.org
Article elaborat per Maria José Morcillo, metgessa del Servei de Planificació i Avaluació de la Direcció General d'Atenció a la Infància i l'Adolescència, del Departament de Benestar Social i Família, i Rosa Suárez, directora del Centre d'Estudis sobre la Promoció de la Salut.
L'objectiu d'aquest article és donar a conèixer el Programa de prevenció del consum de drogues pensat i dissenyat per als joves residents en centres de protecció. Aquest programa es va iniciar en els centres de la Direcció General d'Atenció a la Infància i l'Adolescència (d'ara endavant DGAIA) l'any 2007 i es pot considerar pioner de tot l'Estat espanyol. En l'elaboració del Programa, s'ha tingut en compte el coneixement científic sobre algunes qüestions relacionades amb la prevenció que reconeix la naturalesa multicausal del consum de drogues, ja que hi conflueixen una gran quantitat de factors de caràcter personal i social anomenats factors de risc (l'edat d'inici, l'actitud positiva respecte a les drogues, els amics consumidors i favorables al consum, les actituds familiars i la implicació en la conducta del consum, l'abús i la disponibilitat de les drogues, els trastorns de conducta, l'abús físic sexual o emocional, la baixa autoestima, el baix compromís escolar, etc.). Així mateix, es potencia el treball dels factors anomenats de protecció, que atenuen la influència d'aquells (les creences saludables i actituds negatives envers les drogues, la resistència a la pressió d'iguals en l'ús de drogues, l'actitud clara dels iguals del rebuig de drogues, les creences saludables i els estàndards clars de conducta respecte a les drogues, el descens d'accessibilitat, la pressió de grup i en contra del seu ús, la implicació prosocial, el sentit positiu d'un mateix, les habilitats socials i l'afrontament social, i l'autoacceptació).
Els joves residents en els centres de la DGAIA presenten un elevat nombre de factors de risc provinents de l'entorn familiar i social en què han estat immersos. Tenint en compte aquests factors, podem pressuposar que hi haurà una major vulnerabilitat davant d'una oferta de consum de drogues. Un estudi en què s'analitzen les necessitats en relació amb la prevenció de les drogodependències en els centres de protecció i reforma de les comunitats autònomes de Madrid, Navarra, País Basc i Catalunya, dut a terme l'any 2004 pel Centre d'Estudis sobre Promoció de la Salut (CEPS), presenta dades que confirmen aquesta hipòtesi .
SEGUEIX...Núria Giralt Page. Lletrada de l'Assessoria Jurídica del Departament de Benestar Social i Família
Les darreres reformes del dret de família, especialment les que s'han fet en l'àmbit espanyol mitjançant la Llei 15/2005, de 8 de juliol, per la qual es modifica el Codi civil i la Llei d'enjudiciament civil en matèria de separació i divorci,(1) i en l'àmbit català a través de la nova Llei 25/2010, de 29 de juliol, del llibre segon del Codi civil de Catalunya, relatiu a la persona i família,(2) han introduït la guarda compartida com a nova modalitat de l'atribució de la guarda dels menors en les situacions de ruptura de convivència entre ambdós progenitors, però mentre que el Codi civil espanyol regula la guarda compartida de manera excepcional, el Codi civil català aposta per la guarda compartida per a les situacions de ruptura convivencial, sense que en el text articulat es faci referència expressa als termes de guarda compartida ni preferent, tal com va passar a Aragó.(3) SEGUEIX...
Carmina Puig i Cruells (1) Diplomada en Treball Social i llicenciada en Psicologia, doctora en Antropologia Social i Cultural. Postgraduada en Counselling i Coaching Sistèmic. Professora titular de Treball Social, Departament d'Antropologia, Filosofia i Treball Social. Universitat Rovira i Virgili. carmina.puig@urv.cat
En aquest article es reflexiona sobre com la supervisió i/o l'assessorament dels professionals dels equips que atenen la infància-adolescència significa en el context actual una oportunitat per a la reflexió i el pensament. La pràctica de la supervisió en organitzacions que actuen en el marc d'una societat complexa ha d'orientar-se des d'una posició d'anàlisi de la pràctica dels seus professionals. Entesa com un metatreball que se situa en la interfície entre la formació i el suport professional, ha d'implementar-se i ha de ser conduïda des d'una posició de llibertat i neutralitat del supervisor, que ha de ser extern a l'organització.
La supervisió és un procés i una relació que té l'objectiu de revisar el saber fer professional i els sentiments que l'acompanyen, així com contrastar els marcs teòrics amb la praxi quotidiana dels professionals.
En aquest text també s'exposen algunes idees, fruit de la recerca doctoral sobre supervisió i intervenció social, sobre com pot contribuir a la qualitat assistencial i al benestar dels professionals de l'educació o intervenció social en els diferents àmbits d'actuació.
Paraules clau: supervisió, educació social, qualitat, suport entre professionals, reflexió, investigació.
Els i les professionals de la intervenció socioeducativa es pregunten: "No em serveix actuar com sempre, no és vàlid, no estic content del que faig. M'estic començant a cremar, què faig? Com puc contrastar i compartir la meva situació amb altres visions dels companys de treball? Com puc viure amb més distància la situació que tant m'afecta sense desconnectar-me'n? Com puc entendre el posicionament dels meus companys del centre o d'altres institucions o entitats?"
Sovint, aquests interrogants obren la possibilitat de revisar les pràctiques i de fer-ne una supervisió. Aquests plantejaments de desconfort i la necessitat de fer front a problemes ja van inspirar la rellevant tasca de supervisió que van realitzar els i les treballadores socials de principis del segle XX amb els i les voluntàries de les societats caritatives als Estats Units. La feina que van dur a terme aquestes professionals del treball social fou clau en el període constitucional de la supervisió.
Aquesta aportació genuïna a la societat que ha fet el treball social s'ha anat constituint com una resposta sensible i possible en les organitzacions immerses en la complexitat, en què conviuen processos de molta incertesa i l'emergència de nous fenòmens, la interpel·lació contínua de les funcions de les institucions socials generen la necessitat de plantejar noves perspectives sobre l'acció professional.
La supervisió s'orienta als problemes plantejats a l'organització des d'una posició externa del supervisor, que ha de mantenir criteris ètics i ha d'estar capacitat per fer-ho.
L'actuació dels professionals és sovint influïda per factors emergents. Més incertesa en el context social i en les decisions, més restricció de recursos; tot i amb això, continuen atenent la població amb menys creixement de recursos. A més d'aquesta falta de creixement en recursos tangibles, un altre aspecte necessari és redimensionar, redefinir l'estructuració de les organitzacions per donar resposta a una societat cada vegada més complexa.
Els models d'intervenció, els processos d'atenció a les famílies, l'atenció als nois i noies dels serveis potser s'hauran de revisar arran d'aquests nous factors emergents. És en aquest cas, i per fer front a aquests canvis, que els i les professionals són un recurs i un valor en alça.
Des d'aquest posicionament de partida hi ha dos sistemes principals que s'han de tenir en compte per donar una resposta sensible a les preguntes plantejades pels professionals i així oferir noves oportunitats. Són la institucional i la del professional.
Malgrat que cadascun d'aquests sistemes han estat estudiats en profunditat en altres articles,(2) ens hi aproximarem molt breument. SEGUEIX...
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||
Hola nancy guadalupe, Has recibido este mensaje de correo electrónico porque eres un miembro de Netlog. Tu cuenta de Netlog: http://es.netlog.com/nancyguadalupemacarioperez Estado ¿Sabías que puedes comprobar si tus amigos del servicio de mensajería instantánea también tienen un perfil en ? Invítalos ahora ¡O agrégalos como amigos y recibirás puntos gratis! Todavía no tienes una foto de perfil. ¡Agrega una foto de perfil!
Marcas destacadas
Amigos de tus amigos
Vídeos populares
El Equipo de Netlog ¿No deseas recibir más actualizaciones a tu dirección de correo electrónico? Cambia tus ajustes. | ||||||||||||||||||||||||||||
|
El Govern crea aquest organisme atès que s'ha fixat com a prioritat la definició i la concreció de les polítiques orientades a l'enfortiment de l'Estat del Benestar, mitjançant la protecció de les persones que es troben en situació de risc d'exclusió, per tal d'assegurar la cohesió social. Així mateix, el Govern considera imprescindible la promoció i la protecció de la família, com un dels eixos vertebradors de la política social del nostre país i com a estructura social bàsica que és transmissora de valors i generadora de solidaritat.
Les funcions del Consell Assessor de Polítiques Socials i Familiars són:
El Consell Assessor de Polítiques Socials i Familiars pot reunir-se les vegades que consideri convenient, convidar les persones que trobi rellevants, constituir grups específics de treball i redactar un reglament de funcionament propi. Si s'escau, també pot comunicar als mitjans de comunicació, mitjançant el seu president, les línies de treball i les conclusions dels seus informes.
Decret 256/2011, de 8 de febrer, de creació del Consell Assessor de Polítiques Socials i Familiars
El curs té com a objectius reflexionar sobre els interrogants que generen els adolescents a la nostra època, pensar els comportaments dels adolescents des d'una mirada que no impliqui l'estigma i amplifiqui el risc d'exclusió, conèixer experiències de treball en xarxa i construcció de casos, compartir un discurs i generar arguments que col·laborin a sostenir la pròpia pràctica educativa.
Data: del 15 al 31 de març de 2011
Lloc: Barcelona
Organitza: Col·legi d'Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Inscripció: fins el 8 de març de 2011
Durada: 25 hores (6 sessions de 4:15 hores)
Dates: 15, 17, 22, 24, 29 i 31 de març de 2011.
Horari: dimarts i dijous de 9:30h a 13:45h.
La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) se pregunta qué funciones desempeña la Policía autonómica de Canarias si no cumple con las que tiene fijadas, incluida la del traslado de menores, según aseguraron a Europa Press fuentes del colectivo.
«Se desconocen las funciones que van a asumir porque no asumen ni las estipuladas ni las que se fijaron en la Junta de Seguridad con Rubalcaba», aseveraron.
Los guardias civiles se mostraron molestos con su actual situación en las Islas y se calificaron como «la Cenicienta de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Los que menos cobramos y los que más obligaciones y menos derechos tenemos», indicaron las mismas fuentes.
Y es que según publicó ayer Europa Press, la Policía autonómica canaria —que tiene transferida la competencia para el traslado de menores— no ha realizado una operación que le fue notificada por la Guardia Civil el pasado martes 22 de febrero, según explicaron fuentes de la Benemérita.
En concreto, la Guardia Civil remitió un fax a la Policía Canaria el pasado martes para que efectuara el traslado, solicitado por la Fiscalía, de un menor inmigrante que se encontraba en Agüimes (Gran Canaria).
La Policía Autonómica Canaria no realizó el desplazamiento, con lo que finalmente fue una pareja de guardias civiles los que llevaron al menor desde la localidad grancanaria al centro de menores de Tafira. El 7 de febrero de este año tuvo lugar en Santa Cruz de Tenerife la segunda Junta de Seguridad de Canarias, celebrada con la presencia del presidente canario, Paulino Rivero, y del ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, donde se acordó que la Policía autonómica asumiera las competencias del traslado de menores dentro de las Islas y la vigilancia del entorno de los institutos.
http://www.eldia.es/2011-02-25/canarias/canarias5.htmE.P./G.J., Las Palmas/Tfe.
El convenio firmado por el Ejecutivo canario y el Ministerio del Interior el pasado 7 de febrero por el cual se transferían las competencias del traslado de menores dentro de las islas y la vigilancia del entorno de los institutos a la Policía Canaria ya ha causado el primer desencuentro entre el cuerpo autonómico y las fuerzas de seguridad del Estado, en concreto con la Benemérita.
El pasado martes, la Guardia Civil remitió un fax a la Policía Canaria para que este cuerpo de seguridad se encargara de trasladar a un menor inmigrante que se encontraba en el municipio grancanario de Agüimes al centro de menores de Tafira, explicaron fuentes de la Benemérita.
Cabe señalar que el traslado del menor había sido solicitado por la Fiscalía de Menores al Instituto Armado.
La Policía autonómica no realizó el desplazamiento, con lo que finalmente fue una pareja de guardias civiles los que llevaron al menor desde la localidad grancanaria al centro de menores de Tafira, según denunciaron fuentes de la Guardia Civil.
La Consejería de Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias explicó ayer a este periódico que la Policía Canaria recibió el fax de la Benemérita.
Al no ser enviado por la Fiscalía directamente, único órgano que puede ordenar este tipo de traslados, la policía autonómica se puso en contacto con la Guardia Civil para informarles de que tenían un coche disponible para realizar el traslado, pero no se realizaría este servicio sin la previa autorización de la Fiscalía de Menores.
Según explican desde la Consejería, puesto que no llegaba respuesta del Instituto Armado, la Policía Canaria se puso en contacto con la Fiscalía, que explicó que "si la orden se había mandado a la Guardia Civil, debían ser ellos los que realizaran el servicio".
A raíz de esta respuesta, la Policía autonómica decidió no llevar a cabo el traslado, pese a tener un vehículo disponible, siendo finalmente una pareja de la Guardia Civil los que llevaron al menor inmigrante hasta el centro de Tafira.
Se trata del primer incidente ocurrido entre los dos cuerpos de seguridad tras el convenio de traslado de competencias, aunque no se descarta que sea el último.
El menor, víctima sin derechos | ||
por Paula Ballesteros | ||
SÁBADO 19 DE FEBRERO DE 2011 A LAS 11:14 HORA | ||
| ||
| ||
| ||
|
Barcelona > 21-02-2011 > 21:48 JOSEP RUBIO / Barcelona
Aproximadamente 250 marroquís se concentraron ante el consulado de Marruecos de Barcelona para denunciar su mal funcionamiento bajo la consigna "basta de corrupción". Desde las 10 hasta las 15 horas del lunes un reguero de hombres y mujeres ha confluido ante la sede consular, en la esquina entre las calles Diputació y Rocafort donde han portado pancartas escritas en árabe, amazigh y catalán con lemas como "fuera el cónsul", "basta de humillación" o "1 cita = 100 euros" mientras proferían gritos frente al edificio del consulado, férreamente vigilado por un contingente antidisturbios de los Mossos d'Esquadra.
Driss Gartit, portavoz de la Plataforma Anticorrupción en el Consulado, ha declarado a este diario que es común la práctica del soborno en las dependencias consulares, especialmente para evitar los largos meses de espera que exigen los trámites burocráticos marroquís. Gartit afirma que en el consulado se encuentra "una prolongación de la mentalidad corrupta que lleva muchos años implantada en el Estado marroquí".
En los alrededores del consulado, Hasna Berimo explica que lleva seis meses esperando y que todavía le quedan dos para tener la cita para tramitar su documento de identidad marroquí. Y no tiene dudas: "Si hubiese pagado, habría tardado un mes en conseguir mi cita". La mujer, que luce velo y carga con un carrito de niño, se queja además de la poca salubridad de las dependencias consulares, la escasa ventilación y "la mala educación" de los funcionarios.
Nombres en árabe por obligación
Por otro lado, Berimo y Gartit coinciden en lamentar que el consulado solo acepte material administrativo, como formularios o fotografías de carné, vendido en un único establecimiento, sito en la calle Diputació, 51. "Cuando me hice el pasaporte traje fotografías de un locutorio de mi barrio y no me las aceptaron, tenían que llevar la marca del negocio en cuestión", afirma el activista Álla N Ayt Lhis, de la Associació Catalano-Amaziga Anaruz N Afrika, quien además denuncia que en numerosas ocasiones los funcionarios no permiten inscribir con nombres amazigh a los niños recién nacidos. "Los padres tienen que acabar aceptando que oficialmente el nombre de su hijo o hija será en árabe", asegura Álla N Ayt Lhis.
La encargada de Locutori i Serveis Varis Diputació 51 ha negado cualquier relación con el consulado, remarcando que el suyo es un "negocio privado que no da ni un céntimo al cónsul".
La respuesta del cónsul
El cónsul general de Marruecos en Barcelona, Ghoulam Maichane, ha afirmado tomarse "con mucha paciencia las protestas" y ha desmentido las denuncias de soborno y corrupción de los concentrados añadiendo que "estas personas están en su derecho de manifestarse pero lo que no pueden hacer es acusar a alguien sin pruebas".
Maichane ha negado que el consulado tenga algún tipo de acuerdo económico con el negocio del número 51 de la calle Diputació. En el caso de la tramitación del pasaporte, ha achacado las largas esperas a las "exigencias técnicas del nuevo pasaporte biomédico, que es imposible falsificar y que se fabrica en Marruecos".
Sobre las malas condiciones físicas de la oficina consular, Maichane ha admitido que "todo el mundo sabe que las dependencias se nos han quedado pequeñas, lo sabe hasta el Ayuntamiento de Barcelona, y desde hace meses estamos coordinándonos con el consistorio para buscar un lugar aceptable y que no moleste a los vecinos", y ha concluido: "El proceso de mejora ya está en marcha".
Las plataformas cívicas, asociaciones y personas a título individual que han articulado la protesta han anunciado una nueva convocatoria ante el consulado para el jueves 24 de febrero a las 10 horas.
A pesar de que jóvenes inmigrantes, sobre todo subsaharianos, disponen de un pasaporte o un certificado de nacimiento que les acredita como menores de edad algunos acaban siendo expulsados de los centros de acogida. Esto es lo que denuncian distintos colectivos y entidades que atienden a estos chicos. "Entre enero y febrero han llegado unos 20 menores diciendo que los han echado de los centros menores de acogida de la Generalitat", explica Albert Parés, abogado de la Fundación Ficat, que desde el 2009 se encarga de unos 60 casos de este tipo.
Ante esta situación han presentado quejas al Síndic de Greugues, al Defensor del Pueblo y a la Fiscalía General del Estado, y también se ha denunciado la situación en los juzgados. El siguiente paso será una concentración mañana viernes por parte de los propios jóvenes inmigrantes expulsados ante la sede de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Generalitat.
"Los pasaportes, la mayoría emitidos por la Embajada en Madrid, los ha tenido la policía y no se han declarado falsos ni manipulados. No puede ser que la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Generalitat y la Fiscalía de Protección de Menores duden sistemáticamente de la validez de la fecha de nacimiento de los menores", denuncia el letrado.
Pruebas médicas
Por su parte, fuentes del Departament de Benestar Social i Família aseguran que antes de cualquier expulsión de un centro de acogida se realizan unas pruebas médicas para determinar si la persona es o no menor de edad. "A instancias de la Fiscalía, que ya duda del pasaporte, se encargan unas pruebas de edad y acatamos las órdenes", señalan desde la administración catalana.
Para adivinar la edad de los jóvenes inmigrantes llegados a Catalunya se hacen pruebas de comprobación de "sus mandíbulas y muñecas". Si se decide que la persona es mayor de edad "se cierra el expediente de menor y se deriva el caso a la red se servicios sociales", asegura el Departament de Benestar Social i Família.
Sin embargo, algunos, como el propio Parés, desconfían de estas pruebas: "Lo que no puede hacer la Generalitat y la Fiscalía es dar prevalencia a las pruebas médicas por encima del propio pasaporte. Estas pruebas tampoco pueden determinar la edad exacta del menor y además tienen un gran margen de error".
J. M. LÁZARO - Madrid - 23/02/2011
La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo estimado la demanda de un padre para asumir la tutela legal de un hijo menor de edad, por ausencia de desamparo real que justificara la asunción de la tutela por la Consejería de Bienestar Social del Principado de Asturias. El Supremo, no obstante, ordena a la Administración el seguimiento del menor y de su situación familiar para evitar cualquier desprotección del niño.
La Consejería de Bienestar Social de Asturias asumió la tutela del niño en 2005, tras apreciar su situación de desamparo en atención a la toxicomanía y minusvalía del padre, a causa de la drogadicción, y la minusvalía y enfermedad mental de la madre, agravada por su déficit cultural y sus antecedentes de ingreso prolongado en sanatorio mental, además de por haber dado anteriormente a otra hija en adopción.
Sin embargo, la Audiencia de Oviedo revocó la medida al no apreciar un "desamparo real" -distinto al mero riesgo de desamparo- que justificara la medida, dado que los padres no habían llegado a tener la oportunidad de cuidar a su hijo. Además, la falta de aptitud de la madre no podía extenderse al padre, tras haber dejado este la droga y encontrarse en situación de llevar una vida relativamente adaptada.
La sentencia de la Sala Primera, de ha sido ponente la magistrada Encarnación Roca, parte de que el interés del menor es superior a cualquier otro y que la evolución positiva de los padres biológicos o el mero propósito de desempeñar adecuadamente su rol resulta insuficiente para autorizar el retorno. Sin embargo, el interés del menor se orienta a la reinserción en su propia familia cuando no sea contrario a su propio interés, y hay medidas menos radicales que la asunción de la tutela legal que permiten velar por ese interés, sin necesidad de que el menor salga del círculo familiar.
Según el Supremo, el padre lleva una vida adaptada y la guarda y custodia puede someterse a unos controles de la Administración protectora de menores, que debe vigilar el desarrollo de la relación. Con estas medidas entiende el Supremo que se ha de considerar suficientemente protegido el interés del menor sin que sea necesaria una medida más radical como separación de la familia
Buenos días! Os envío información de las Jornadas "Horizontes de la Educación" que estamos organizando desde Fundación Balia y que se desarrollarán el próximo 3 de marzo en Caixa Forum, (Paseo del Prado 36).
Como ponentes contaremos para las mismas, con:
- Linda Latieri (Lleva 40 años en el campo de la educación y ha pasado por todas sus fases: ha sido maestra, jefa de estudios, directora de una escuela de secundaria en Harlem y miembro del claustro del Hunter College de la ciudad de Nueva York. En la actualidad desempeña el cargo de directora del programa de resiliencia interior (Inner Ressilience Program) cuya misión es cultivar la vida interior de estudiantes, profesores y escuelas, integrando el aprendizaje social y emocional con prácticas contemplativas. En español ha publicado "Inteligencia Emocional Infantil y Juvenil" en la editorial Aguilar. www.lindalantieri.org).
- Y Jose Antonio Marina ( (Toledo 1939), catedrático de Filosofía, Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia; Premio Nacional de Ensayo, Premio Giner de los Ríos de Innovación Educativa. Ha dedicado su vida profesional a la investigación sobre la inteligencia y a la educación. En la actualidad, es presidente del Comité Científico del Observatorio de la Lectura de Andalucía y miembro del Observatorio Nacional de Lectura. Además, es miembro del Comité Científico de la Fundación Alcohol y Sociedad. www.joseantoniomarina.net)
Y para la Mesa Redonda "Horizontes de la educación desde distintos ámbitos", contaremos con:
- José Antonio Marina
- Linda Lantieri
- José Miguel Contreras (Consejero Delegado de La Sexta)
- José Luis Álvarez (Profesor de Política de Empresa de ESADE)
- Eduardo Serra (Vicepresidente de la FAD, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción y Presidente de Fundación Everis)
- Isidro Rodríguez (Director de Fundación Secretariado Gitano)
Espero os resulte de interés Os adjunto el programa de las jornadas, y el link para inscribirse www.fundacionbalia.org/inscripcion-jornadas-educativas
Un abrazo fuerte y circula esta información si lo consideras conveniente,
María González Herreras Resp. Área Nuevas Tecnologías Fundación Balia
Tlf: 91.571.59.30/ 91.526.16.26 Mov: 670.626.667 mariagonzalez@fundacionbalia.org
Cumplir los 18 años es de todo menos emocionante cuando se es un menor extranjero no acompañado. “¿Cómo miraríamos a un padre y a una madre que el día que su hijo o hija cumple 18 años lo hecha a la calle?”, se pregunta Vicenç Galea, del colectivo catalán Drari, juristas por los derechos de la infancia.
La legislación española considera que los menores, extranjeros o autóctonos, que no tienen quién se haga cargo de ellos están en una situación de riesgo y vulnerabilidad por lo que la Administración debe hacerse cargo de ellos y tutelarlos. Actualmente, son las comunidades autónomas las que asumen estas responsabilidades. Pero al alcanzar la mayoría de edad, los menores extranjeros se encuentran en una situación de suma precariedad. Aunque existen programas de emancipación en diferentes comunidades, la falta de recursos hace que las plazas sean insuficientes y sólo unos pocos chicos puedan hacer uso de ellas. Pero en muchos casos, el problema reside en un generalizado caos administrativo que hace que no tengan la documentación en regla. En otros, es compleja la regularización de su situación una vez han salido del centro en el que estaban tutelados, y les resulta casi imposible conseguir un permiso de trabajo que les permita renovar, más tarde, la residencia. Y eso que proveerles de los papeles es una obligación de la Administración establecida legalmente.
Aunque, según la Ley de Extranjería, la Administración dispone de un máximo de nueve meses para proveer al menor de un permiso de residencia, la tónica general es la negligencia, actitud que varias organizaciones que trabajan con estos menores interpretan como mala fe.
Hay “muchos chicos indocumentados o a medio documentar: un problema casi imposible de solucionar, porque cuando ya tienen 18 años se convierten en un inmigrante más quedándoles solamente para regularizar su situación la vía del arraigo”, explica Galea. En Cataluña “las administraciones se toman el plazo máximo de nueve meses, como mínimo, y hasta que no pasa ese tiempo con el menor entre manos no empiezan a plantearse lo de la residencia. La solicitan más tarde y el chaval ha perdido un tiempo de antigüedad porque en su dosier se pone la fecha del día en que se la pidieron. Durante un tiempo no ha existido, ha estado en un limbo”, denuncia. Además, afirma Galea, aunque la falta de permiso de residencia no es impedimento legal para cursar estudios, en la práctica sucede así. Y tras semejante itinerario, “cuando se le concede la residencia, ya queda poco tiempo para que estudie y pueda llegar a los 18 años con un diploma”.
En otros casos, como en Melilla, se marea a los menores que cumplen la mayoría de edad pidiéndoles documentos que para ellos es prácticamente imposible conseguir: “Conociéndoles perfectamente y teniéndolos tutelados les han pedido que presenten un certificado marroquí de que están solteros o un certificado de antecedentes penales. Todo es una trampa”, señala José Palazón, de la asociación pro derechos de la infancia Prodein. Hasta noviembre del año pasado, la Administración melillense les retenía, además, la documentación, dejándoles, cuando no estaban en el centro de tutela, expuestos a ser detenidos y expulsados. Tras ser amonestada por el Defensor del Pueblo, la Consejería de Bienestar Social aceptó entregar su documentación a los chavales y solicitar el certificado de tutela con carácter inmediato. Pero aquellos que habían alcanzado la mayoría de edad con anterioridad no se vieron beneficiados y han quedado en situación irregular.
El menor M., que había estado ocho años en el centro de acogida del Fuerte de la Purísima, un antiguo cuartel militar en las afueras de la ciudad, vive ahora en una chabola junto al centro y ya ha sido detenido por la policía alguna vez. I. es de Fez y ha estado cuatro años en La Purísima. El 23 de enero fue una vez más a las oficinas de Extranjería a solicitar su documentación. Tiene un precontrato, es carpintero. Esta vez le han cogido la solicitud, cree que porque el personal que le atendió era nuevo. Ahora le toca esperar. “Cuando cumplí 18 años me echaron a la calle. Entonces el permiso de residencia todavía no estaba caducado, pero ahora no quieren renovármelo, no quieren darme lo mío, para que pueda irme de aquí y buscarme la vida como los demás, para sentirme como los demás. Me piden el pasaporte marroquí y no sé qué..., pero ¿cómo? Si yo llevo toda mi vida aquí. Si me dan la residencia puedo ir a Marruecos a pedirlo, pero si no tengo la residencia ¿podré volver a entrar? Es política: dicen que tienes que largarte de aquí”, cuenta por teléfono. Tan sólo cuatro días después, dos compañeros suyos se toparon con lo que a Palazón le parece que será la futura estrategia de la Administración de Melilla: les solicitaron el empadronamiento, que el centro no había tramitado. Cuando fueron ahí a pedirlo, como ya son mayores de 18 años, no se lo tramitaron. “Se consigue dar un paso adelante, y ellos encuentran otra forma de seguir haciendo lo mismo”, observa con cansancio José Palazón.
En Asturias, donde la llegada de chavales extranjeros es un fenómeno relativamente nuevo –apenas tres años–, también “se buscan fórmulas ‘elegantes’ para que el incumplimiento de la legislación no chirríe: retrasar la documentación, complicar los trámites burocráticos, etc.”, el Colectivo SocialyJusticia. Como la Ley de Extranjería prevé que, aunque hayan alcanzado la mayoría de edad, se les puede conceder un per- miso por una vía especial si la falta de permisos de residencia se debe al mal funcionamiento de una administración, los colectivos asturianos que se ocupan de estos menores están intentando trabajar esta vía.
Pese a que la Comunidad Autónoma Vasca tiene mejor reputación, Ana Stern, de SOS Racismo Guipúzcoa, insiste en que “resolver la cuestión de la documentación es básico. Para invertir bien en menores de edad, tenemos que invertir en mayores de edad: si no, nos encontramos con unas bolsas de pobreza y de exclusión que cada vez irán creciendo más. Se trata de una cuestión transautonómica, transnacional”.
En cuanto a Madrid, Juan Ignacio de la Mata, abogado de la Coordinadora de Barrios, constata que la documentación necesaria “primero no se tramita y lo que se tramita se hace en contra de la ley y del espíritu que debe regir las actuaciones en materia de protección, que es el interés superior del menor. Este interés superior integra el derecho a una correcta documentación”. A su juicio, con estas negligencias “se está abocando a los chavales tutelados a la marginalidad porque la no documentación genera desintegración social”. “En general, la administración pública usa todos los subterfugios que puede para eludir el compromiso”, subraya Galea. En ello coinciden desde Asturias: “Se copian para todo menos para lo bueno”.